Calendario interactivo :

 

  • 30 de Abril de 2003

    El tríptico de Alternativa Independiente  salió hoy a la calle.
     

    Click para ir al sitio de AI


    Candidatos:

        1.-XERMÁN TOBIO PADÍN
        2.-FRANCISCO JOSÉ POLO VILA
        3.-EVA MARÍA GARCÍA CANEIRO
        4.-JUAN ANTONIO PICOS PIÑÓN
        5.-MARÍA BELÉN LÓPEZ MERCADER
        6.-JUAN F. VILLARNOVO ANEIROS
        7.-CARMEN GUNDÍN LAGO
        8.-MARCOS PIÑÓN LÓPEZ
        9.-MARÍA CARMEN HERMIDA DÍAZ
       10.-MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
       11.-MARÍA DEL CARMEN PITA PITA
       12.-JESÚS FÉLIX ARBIZU NOGUEROL
       13.-ANDRÉS PICOS ARRIVÍ


    Suplentes:

       
    1.-ENRIQUE M. VÁZQUEZ MARTÍNEZ
        2.-ANTONIO PAINCEIRA CASAL
        3.-ROSA MARÍA LORENZO RODRÍGUEZ

     

    ( Pasa el ratón sobre la imagen para ver el reverso del tríptico )


    La agrupación Alternativa Independiente ha presentado en el día de hoy el tríptico con la "foto de familia" de sus candidatos.



     

  • 30 de Abril de 2003

    La Xunta dedica 86.000 euros a las ayudas para los placeros
     

    La Consellería de Innovación ha destinado 86.000 euros al séptimo pago de ayudas a vendedores en plaza y ambulantes de pescado y marisco, con lo que el montante global de esta ayuda se eleva a 2.636.885 euros.

    Estas ayudas se destinan a ciento setenta y dos personas y el pago aprobado ayer corresponde a la segunda quincena de abril y en él se incluyen los “colaboradores” de los titulares de puestos de venta, “una figura que fue incorporada como beneficiaria por parte de la consellería atendiendo a las demandas del propio sector”, informó el departamento de la Xunta en un comunicado.

    Ayudas de inferior cuantía

    Señala también que este séptimo pago es menor que los seis anteriores debido a que gran parte de las zonas afectadas ya fueron abiertas a la pesca y al marisqueo, por lo que ya dejaron de percibir indemnizaciones.

    Esta ayuda es de treinta y cinco euros por cada día de inactividad, que concluye pasados siete días hábiles desde la fecha oficial de reinicio de la actividad, y los afectados también se benefician de rebajas fiscales en las cuotas de IRPF, IAE e IVA y, los que han paralizado totalmente su actividad, pueden acogerse a bonificaciones del cien por ciento en los pagos a la Seguridad Social.

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 30 de Abril de 2003

    Agilización de los pagos

    La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos establecerá un sistema de pagos ágil para abonar los posibles daños que pudiesen producirse en los aparejos de cerco, una vez que se reanude la actividad a partir de mañana.

    Así lo anunció ayer el director xeral de Estructuras e Mercados da Pesca, Andrés Hermida, en el transcurso de la reunión celebrada en Santiago con una representación de la flota de cerco de las provincias de A Coruña y Pontevedra, en la que los profesionales expresaron su interés por la agilidad del abono de los daños.

    Caída de las ventas en las lonjas

    El patrón mayor de la Cofradía de O Grove, Francisco Iglesias, aseguró ayer que las ventas en las lonjas gallegas durante los primeros meses de 2003 cayeron en más de un 50 por ciento respecto a 2002. “Las pérdidas semanales ascienden a más de dos millones de euros en el conjunto de las lonjas”, indicó.

    Iglesias, que intervino en un seminario sobre el “Prestige” organizado por el PSdeG-PSOE, explicó que frente a la “normalidad virtual” que se intenta presentar en Galicia, la realidad es que las capturas y los precios están bajando.

    Link: Diario de Ferrol


     

  • 29 de Abril de 2003

    La cofradía de Cedeira retrasa el reinicio de la actividad pesquera al próximo 5 de mayo

    La treintena de embarcaciones de la Cofradía Mariscadores y Pescadores de Cedeira no retomarán hasta el próximo día 5 su actividad pesquera, pese a la decisión de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de abrir la pesca para todas las artes entre Cedeira y A Coruña a partir del día 1 de mayo.

    Por su parte, los miembros del pósito de Ferrol decidirán mañana en asamblea qué día retoman la actividad. La reunión está fijada para las 11:00 horas en la Casa del Mar de la ciudad departamental.

    La apertura de esta zona conocida como Arco Ártabro comprende las costas de Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos y A Coruña; por dentro de las aguas interiores de Galicia. Con anterioridad, en las rías de Ferrol, Cedeira y A Coruña se procedió a la apertura del marisqueo a pie y a flote, desde el pasado día 1 de abril. Asimismo, la actividad de extracción del percebe se reinició el pasado día 14 de abril.

    Con la decisión de la Xunta de Galicia de autorizar la pesca con todas las artes y aparejos en una zona que abarca desde el meridiano que pasa por Punta Candelaria (Cedeira) hasta Punta Langosteria (A Coruña), se normaliza la actividad del sector frente a las costas del Arco Ártabro gallego.


    Link: El Correo Gallego

     

  • 29 de Abril de 2003

    Carta-queja pública del Hockey Club Cedeira
    "¿ Qué solución nos queda ? tendremos que dejar de jugar."

     

     
         Quisiera dar a conocer un problema que tiene el Hockey Club Cedeira con el Ayuntamiento de Cedeira.
     
         Hace dos temporadas que volvimos a jugar al hockey en Cedeira. Al principio todo eran buenas palabras por parte del Ayuntamiento, pero la verdad es que, a fecha de hoy, tenemos que quejarnos del trato recibido.

         El primer año jugamos los partidos de casa en un polideportivo cedido por la Federación en Coruña. La pista en la que entrenamos en Cedeira es de asfalto y está descubierta. El material en esta pista se deteriora muchísimo. En vista de esto solicitamos la utilización del polideportivo, ya que la Ley del Deporte dice que si las instalaciones son aptas tenemos todo el derecho a la utilización de las instalaciones. Pues bién, ante esto nos contestan que el parquet no vale. Ante esto y dado que jugamos a nivel regional en muchísimos polideportivos ( Vigo, Noia, Coruña, Muros, Órdenes, Santiago, etc ) y varios de ellos son de parquet, enviamos un perito para ver la pista de Cedeira, ante lo cual redacta un informe diciendo que la pista es perfectamente utilizable para nuestra actividad. Este informe lo presentamos en el Ayuntamiento y poco menos que nos dijeron que no se fiaban del perito, y nos enseñan la fotocopia de una empresa de mantenimiento en el que dicen que no es aconsejable la utilización del Polideportivo.

          En vista de la negativa del Ayuntamiento me pongo en contacto con la Federación Española de Patinaje, empresas de parquets, ayuntamientos donde se juega al hockey en parquet y me mandan informes donde dicen que no afecta el hockey a la madera
    . Como último recurso mando una carta al Secretario General para el Deporte de la Xunta, y éste habla con el Alcalde y dice que va a mandar un técnico de la Xunta a ver el parquet.
    Ese día me llama el ayuntamiento para que me presente en el polideportivo para ver si solucionamos el tema de una vez por todas. Allí estaba medio pleno municipal, varios integrantes del Hockey así como varios integrantes del Club Natación Cedeira, y delante de todos ellos  y después de hacerle alguna pregunta a Antonio ( encargado del polideportivo ) dice ( palabras textuales ) es la mejor superficie para la práctica del hockey sobre patines.

         Pues a pesar de todo esto ahora nos dicen que lo que no vale es el barniz. Créo que en dos años ya podrían tener eso más que barnizado; por cierto el barniz vale, todo lo que pasa es que unos se gastan antes que otros, dependiendo de la calidad del mismo; el asunto es que todavía es que estamos jugando los partidos de casa fuera, la escuela deportiva que queríamos hacer no podemos ya que no podemos financiar los gastos de jugar todos los partidos fuera de casa. Tenemos dos equipos jugando en ligas gallegas, y los 50 críos que teníamos cuando empezamos sólo quedan 10; y no me sorprende, ¡ que padre deja a un niño pequeño entrenar en una pista de asfalto lloviendo a cántaros y en una pista de asfalto que si se caen poco menos que se desgracian !

         Nos prometieron cubrir la pista exterior pero les pasan presupuestos muy elevados y no pueden hacerla. ¿ Qué solución nos queda ? tendremos que dejar de jugar.

        Si los políticos dejaran de hablar mal unos de otros y miraran de ayudarse, seguramente en Cedeira tendríamos de todo; pero la verdad es que es vergonzoso que en un pueblo como Cedeira sólo se puedan practicar un par de deportes y con bastantes impedimento.

    Un saludo.

     

    NAME: GERARDO
    FROM: martinez.soto.pa@allianz.es
    TO: cafebaramarina@cafebaramarina.com
    Date: Tue, 29 Apr 2003 19:40:30 +0200 (CEST)
    SUBJECT: Añadir noticia
    GOTOURL: http://www.cafebaramarina.com/gracias.html
    ----------------------------------------------------------------------
    This mail has been sent by Lycos Mailer
    from the page http://www.cafebaramarina.com/addnoticia.html
    ----------------------------------------------------------------------

    Link: email recibido en nuestro buzón desde la Sección: Contacto: Añadir noticia
    Link: Hockey Club Cedeira S.D.

     



     

  • 27 de Abril de 2003

    Danza Invisible y Ráfaga actuarán en las fiestas de la patrona de Cedeira

    La comisión organizadora de las fiestas de la patrona, la Virgen del Mar, de Cedeira ha cerrado el programa de conciertos, que este año llevará a la villa a los grupos Os Cempés, Cristina Pato, Ráfaga, La Parodia Nacional y Danza Invisible, todos de entrada gratuita. Además, prepara un certamen musical para grupos noveles, con un único premio de 3.000 euros para el conjunto ganador. También está prevista la recuperación de juegos antiguos, con 3.000 euros en premios.

    Los festejos se prolongarán entre los días 9 y 17 de agosto.

    La comisión maneja un presupuesto que alcanza los 108.000 euros, informaron fuentes de la organización.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 27 de Abril de 2003

    Cedeira convoca unha nova edición dos Xogos Florais

    A Sociedade Cultural Río Condomiñas e o Concello de Cedeira veñen de convocar a VI edición dos Xogos Florais da vila mariñeira. A este certame lírico en lingua galega poden presentarse aqueles que envíen un só poema con versos que non excedan as 14 sílabas, cun máximo de 30 versos e un mínimo de 25. O prazo de recepción dos traballos ten como data límite o día 21 de maio.

    Os participantes deberán enviar un orixinal e seis copias ao enderezo: Sociedade Cultural Río Condomiñas, Avda. Fraga Iribarne 10, baixo, 15350 Cedeira (A Coruña).

    O acto de recitado dos poemas de cada un dos autores terá lugar o 24 de maio ás 17.30 no auditoprio municipal. Os tres premios serán unha violeta de prata maciza bañada en ouro, para o gañador; e unha violeta de prata maciza para o segundo e terceiro clasificado.

    Para calquera consulta acerca dos xogos florais de Cedeira pódese chamar ao número de teléfono 981 482 468.

    Link: Diario de Ferrol


     

  • 26 de Abril de 2003

    El grupo de baile cedeirés Honreiras regresó tras ocho días de estancia en Rotterdam

    El grupo Honreiras de Buxainas, de Cedeira, acaba de regresar de su estancia en Rotterdam, invitados por la entidad Airiños da Térra del centro gallego de dicha localidad holandesa. La profesora de baile de la agrupación cedeiresa ha querido agradecer el recibimiento y la estancia que les ofrecieron en este país. La visita se prolongó durante ocho días.
    Asimismo, se agradece el apoyo prestado por el alcalde y el concejal de Cultura, el partido Alternativa Independiente y a todos los que colaboraron en esta primera experiencia en el extranjero.


    Link: Diario de Ferrol
     

  • 26 de Abril de 2003

    La Xunta notificó su propuesta a las cofradías afectadas

    Todas las prohibiciones de pesca en la zona norte se levantarán el día 1
     

    La Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos anunció ayer a los representantes de las cofradías afectadas su intención de levantar a partir del próximo día 1 de mayo la prohibición de pescar con determinadas artes y aparejos que todavía está en vigor para la zona que se encuentra comprendida entre Punta Candelaria (Cedeira) y punta Langosteira (A Coruña). En el encuentro estuvieron presentes la delegada provincial de la Consellería de Pesca Beatriz Mato; la subdirectora general de Recursos Mariños, María Cancelo, y los patrones mayores de Cedeira, Barallobre, Ferrol, Mugardos, Pontedeume y Ares, por lo que se refiere a la comarca.


    Porto de Cedeira ( ' Comendo percebes ' )
    © Jane Danko

    En la reunión, que se desarrolló en las instalaciones de la Casa do Mar de A Coruña, se puso de manifiesto que la iniciativa de la Xunta supone la apertura generalizada de la pesca en toda la zona del Arco Ártabro, es decir la de las costas de Cedeira, Ferrol, Ares-Betanzos y A Coruña en lo que corresponde a aguas interiores de la Comunidad.

    Hace un mes se abría la veda del marisqueo a pie y a flote en las rías de Cedeira, Ferrol y A Coruña y desde el pasado 14 de abril se permitió el desarrollo de la actividad extractiva del percebe para las mismas zonas, en las que la situación quedaría totalmente normalizada tras la catástrofe del Prestige una vez que se tome la decisión de autorizar la pesca utilizando todas las artes y aparejos.

    La propuesta de resolución de Pesca hace una mención explícita al uso del arte de cerco, que era el único que no podía ser empleado en la zona sur del litoral gallego hasta ahora y que podrá serlo a partir del uno de mayo cuando entre en vigor esta propuesta de la consellería. Si se materializa la resolución, la prohibición de pescar como consecuencia de los efectos del Prestige quedaría reducida a la zona comprendida entre Punta Langosteira -al sur de la ría coruñesa- y Punta Insua (Faro Lariño).

    Las cofradías afectadas por estas nuevas disposiciones tienen de plazo hasta el próximo día 28 de abril, lunes, para presentar las alegaciones que estimen oportunas. La decisión, que Pesca insiste en considerar de momento simplemente una propuesta, se adopta en función de los últimos rseultados de las muestras efectuadas en aguas interiores y atendiendo también a las iniciativas de apertura planteadas desde el sector.

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 26 de Abril de 2003

    Unos 300 barcos de bajura y 167 de cerco volverán a faenar el 1 de mayo
    -Pesca mantiene el cierre entre las puntas Insua y Langosteira al no poder garantizar la ausencia de fuel
    -La flota coruñesa, molesta por «las prisas excesivas» de la Xunta


    La festividad del Trabajo será el primer día hábil para que casi quinientas embarcaciones de toda Galicia puedan desempolvar sus artes y vuelvan a faenar en las aguas interiores de la comunidad tras más de cinco meses de parón obligatorio por la catástrofe del Prestige . La Consellería de Pesca presentó ayer la propuesta de restablecer la actividad para todas las artes entre las puntas Langosteira (A Coruña) y Candieira (Cedeira), así como el cerco entre punta Insua (al norte de Muros) y la desembocadura del Miño a partir del próximo jueves.

    La delegada de Pesca en A Coruña, Beatriz Mato, se reunió ayer con los representantes de una docena de cofradías y les confirmó la noticia, que afectará a 286 barcos de artes menores de A Coruña, Ferrol o Cedeira y a 167 cerqueros de toda la comunidad.

    Con esta decisión, la vuelta a la normalidad será prácticamente total en las Rías Baixas (sólo quedan restringidos algunos bancos de percebes y zonas de las islas atlánticas) y en las aguas comprendidas entre A Coruña y Cedeira. El único punto negro es el que se sitúa entre punta Insua y punta Langosteira. Los informes técnicos de los que dispone la Xunta sobre esta área alertan sobre posibles concentraciones de fuel del Prestige .

    Apertura polémica

    La existencia de residuos contaminantes ha provocado la contestación de un amplio sector de la flota. Luis Dopico, representante de la bajura en la Cofradía de A Coruña, y Xosé Roca, vicepatrón mayor de Sada, expresaron sus dudas sobre los verdaderos motivos del levantamiento de la veda.

    Roca aludió a las «excesivas prisas» de la Xunta y el Gobierno, pese a que los marineros insisten en denunciar la existencia de fuel en el mar.

    «Ahora nos quieren decir que todo está bien, pero lo cierto es que parten nuestros caladeros por la mitad», denunció Dopico antes de reclamar la adopción de un plan específico de explotación. «El problema principal no es ahora, sino dentro de dos o tres años, cuando se acaben las crías actuales. Ya tenemos la experiencia del Mar Egeo y vamos camino de repetir los mismos errores», añadió.

    Arrastre

    Mientras las aguas interiores recuperan la normalidad, el arrastre todavía tardará varios días más en conocer su futuro. La delegada de Pesca decidió transmitir las dudas del sector al conselleiro para que, a su vez, se ponga en contacto con el ministerio. «La decisión final sobre la apertura corresponde al Gobierno central», señaló Mato sin fijar un plazo definitivo para adoptar una resolución.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 26 de Abril de 2003

    El Ejecutivo adelantará las indemnizaciones a los afectados por la catástrofe

    El Gobierno central estudia la posibilidad de aprobar un decreto por el cual la Administración asumirá la representación del conjunto de los afectados por la catástrofe del Prestige . Este colectivo cedería los derechos y obligaciones derivadas de las reclamaciones por vía legal y, a cambio, obtendría por adelantado las indemnizaciones por los daños.

    El comisionado para el Prestige , Rodolfo Martín Villa, y representantes de la Xunta analizaron ayer los detalles de esta actuación.



     

  • 26 de Abril de 2003

    El Cedre dice que la limpieza de tanques vierte más fuel que el buque hundido

    -El instituto francés confirma que el petrolero se encuentra en una situación estable

    -Asegura que hay tiempo para preparar una solución que ofrezca todas las garantías


    Los restos del Prestige siguen perdiendo fuel? Esta pregunta no tendrá respuesta hasta el próximo mes de marzo, cuando el minisubmarino Nautile vuelva a realizar una nueva inmersión en la zona del hundimiento del petrolero para comprobar si se mantiene la eficacia del sellado de las fugas y si por las dos de popa que no pudieron ser cerradas fluye aún el hidrocarburo. Hasta que no se lleve a cabo la inmersión, el único dato que sigue siendo válido es el que sitúa el vertido en dos toneladas diarias, calculado el pasado 7 de febrero por el comité científico asesor del Gobierno tras analizar las imágenes del pecio aportadas por el Nautile .

    Sin embargo, y con los mismos datos, el Centro de Documentación, Investigación y Experimentación de contaminación accidental de las aguas, el Cedre, ha afinado un poco más la situación. En su último informe sobre el Prestige divulgado esta semana, el instituto francés no hace ninguna revisión sobre el número de toneladas de hidrocarburos emanadas del barco, pero sí asegura que «hoy en día no pierde más que cantidades de fuel mínimas, que no sobrepasan el volumen de los vertidos realizados por los navíos que pasan a lo largo del Cabo Finisterre».

    Este análisis coincide con lo expresado recientemente por el vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien había señalado que el hidrocarburo liberado por el Prestige era equivalente al derrame de fuel provocado por la limpieza de las sentinas de los barcos que pasan por Galicia.

    En otra de las conclusiones del informe del Cedre se asegura que los restos del barco se encuentran en una «posición estable», por lo que «no existe ninguna razón que conduzca a pensar que el barco podría desplazarse o sufrir corrosión antes de varias decenas de años». El centro de investigación francés entiende que, ante esta situación, existe tiempo suficiente para preparar con garantías de éxito las distintas propuestas para la solución definitiva al pecio.

    Riesgos

    Esta misma circunstancia también permitirá «probar todos los dispositivos técnicos innovadores que serán empleados en la operación, con el fin de asegurar que no existirá el riesgo de que cualquier falsa maniobra pueda generar una polución incontrolada».

    Respecto a las soluciones propuestas para la solución definitiva de los restos del Prestige , el Cedre no se pronuncia sobre ninguna de ellas, ya que asegura que no dispone de información confidencial al respecto que le permita realizar una valoración, aunque sí recuerda que «nunca se ha realizado una operación semejante a tanta profundidad», por lo que se trata de «un caso sin precedentes».

    Eso sí, admite que la propuesta de extracción del fuel se encontrará «con el severo problema de la fluidez del fuel». O lo que es lo mismo, tal y como habían advertido los técnicos de Repsol y antes los miembros del comité científico, el hidrocarburo alojado en los tanques seguramente se comportará ya como una masa viscosa que dificultará su liberación al exterior. El Cedre recuerda que para salvar este problema existe la posibilidad de calentar los tanques, una opción muy compleja, o de inyectar un producto fluidificante como el ester metílico de colza, el empleado con el Erika
    .

    Link: La Voz de Galicia

     

  • 25 de Abril de 2003

    Diez hombres y seis mujeres en la lista independiente de Cedeira

     



    Xermán Tobío
    Candidato  a la alcaldía por AI

    Web de la agrupación "ALTERNATIVA INDEPENDENTE"

    Alternativa Independente
    Arriba da Ponte, 19
    15350 CEDEIRA

    Alternativa Independiente de Cedeira (AI) ha inaugurado su sede, situada en el número 19 de la calle Arriba da Ponte. Desde allí, este partido de reciente creación en la villa, ha hecho pública la candidatura con la que concurrirá a las elecciones municipales del próximo mayo.

    Un total de trece personas más tres suplentes conforman la lista, encabezada por Xermán Tobío, al que acompañan en los puestos de cabeza Francisco López Mercader, Eva María García Caneiro, Juan Antonio Picos y María Belén López Mercader.

    El candidato a la alcaldía por esta formación mostró su satisfacción por “haber podido confeccionar una lista en la que están representadas todas las parroquias del municipio, así como todos los sectores de actividad destacados en la villa”. La propuesta de Alternativa Independiente destaca por la juventud media de su candidatura, así como la presencia de seis mujeres, cinco de ellas en puestos de salida. La formación se desvincula de posiciones políticas concretas y apuesta por el servicio en favor de los vecinos.

    Desde esta formación política se ha emitido una aclaración sobre su colaboración con el grupo de baile tradicional Honreiras en su reciente visita a tierras de Holanda. Alternativa Independiente ayudó a esta entidad mediante el patrocinio de parte de la indumentaria que los bailarines lucieron en sus actuaciones. El resto de los gastos derivados de este desplazamiento corrieron por cuenta de los integrantes del grupo.

    Por otra parte, este partido desmiente que su fundación haya tenido que ver con sectores descontentos del PP local, e insiste en que no existe ninguna vinculación política con cualquier otra formación, ya que “nuestro descontento es con la gestión que se ha llevado a cabo en este Ayuntamiento, en los últimos años, por los diferentes gobiernos”.

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 25 de Abril de 2003

    La Xunta invertirá dos millones de euros en la mejora de los puertos de la comarca
    -Siete instalaciones portuarias participan de los proyectos propuestos por Pesca y      aprobados por el Consello
    -El Plan de Equipamientos deberá estar ejecutado en el año 2006


    El Plan Galicia repartirá en los próximos años dos millones de euros entre los puertos de la comarca. La Consellería de Pesca ha confirmado una relación de proyectos, presentados a partir de sus propios informes y aprobados por el Consello de la Xunta, para mejorar las instalaciones en siete municipios de Ferrolterra. La inversión, con cargo a los fondos destinados por la administración a paliar la catástrofe del Prestige, se dosificará a lo largo de cuatro ejercicios dentro del Plan de Equipamientos Portuarios, cuyo umbral de ejecución alcanza el año 2006.

    Ares.
    Pesca ha destinado a este municipio una de las inversiones de mayor entidad, la construcción de un edificio polivalente anexo al puerto. Su coste estimado es de 300.000 euros. También se ha proyectado habilitar una fábrica de hielo (49.000 euros) y un surtidor de gasóleo (en estudio, 120.000).

     Cariño.
     La lista de proyectos para el puerto de Cariño es la más amplia de la comarca. Las instalaciones previstas son las siguientes: minidepuradora (75.000 euros), minicetárea (21.000), almacén de material (42.000), miniplanta de procesado de productos del mar (120.000), minicriadero (200.000), pantalán para la lancha de salvamento marítimo (22.000), dragado del puerto (en estudio, 18.000), muelle de atraque para embarcaciones menores (en estudio, 30.000), casetas de armadores (en estudio, 120.000), reforma de la fábrica de hielo (18.000), dos puestos de control de subastas (12.000) y reforma del carrro varadero (23.000).

    Cedeira.

    Las inversiones aprobadas por el Consello de la Xunta para las instalaciones portuarias de Cedeira consisten en:

         un almacén de material (50.000 euros)
         una carretilla elevadora (27.000)
         una máquina de lavado de cajas (30.000)
         una miniplanta de procesado (120.000)


    O Porto dende o Castelo
    © Jane Danko


    Fene.
     Pesca compromete las siguientes inversiones en el muelle de Barallobre: una minidepuradora (75.000 euros), una máquina clasificadora de marisco (30.000 euros) y una miniplanta de procesado (120.000).

    Ferrol.
     El único proyecto del Plan de Equipamientos Portuarios que afecta al puerto ferrolano es la automatización de las subastas en la lonja, cuyo coste será de 90.000 euros. Esta iniciativa se incluye en realidad en un plan para la informatización de las lonjas que Pesca desarrolla desde el año 1999 y que ha supuesto la implantación de un nuevo sistema de subasta en algunos puertos de la comarca, como el de Cedeira.

    Mugardos.
     Al igual que en el caso de Ferrol, se prevé dentro de este plan una única inversión en Mugardos: la reforma de la lonja, con un coste estimado de 30.000 euros.

    Pontedeume.
     En el reparto de inversiones, la zona portuaria de Pontedeume tendrá, según anuncia la Xunta, un nuevo almacén (42.000 euros), una fábrica de hielo (30.000) y un surtidor de gasóleo (en estudio, 72.000), además de la reparación de las casetas del puerto, en la que se invertirán 30.000 euros más.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 24 de Abril de 2003

    Carta enviada por la agrupación ALTERNATIVA INDEPENDENTE al Diario de Ferrol .
     


    ALTERNATIVA INDEPENDENTE
    Arriba da Ponte, 19
    15350 CEDEIRA
     
    Cedeira, a 24 de Abril de 2003
     
     
        Nos Dirigimos a Vd. para la aclaración de dos noticias publicadas en su diario sobre nuestra agrupación en la que queremos hacer hincapié en los siguientes errores:
     
    1º     "Alternativa Independente quiere dejar constancia que la noticia publicada en su medio, referente al viaje a tierras holandesas del grupo de baile tradicional Honreiras, en el cual se dice que acudió patrocinado por AI, debería decir que AI patrocinó parte de su indumentaria, así como que los verdaderos artífices de tal evento fueron los familiares e integrantes del grupo, los cuales invierten su propio dinero, su tiempo y su ilusión para poder realizar estas actividades."
     
    2º     En la noticia publicada en el día de hoy se dice que: Cedeira cuenta por primera vez con dos listas locales: Alternativa Independente, con Xermán Tobío al frente "-que se relaciona con el descontento de un cierto sector del PP-", queremos hacer hincapié en que nuestra Agrupación no tiene relación con partido político alguno, y que nuestro descontento es con la gestión que se ha llevado a cabo en este Ayuntamiento, en los últimos años, por los diferentes gobiernos.
     
        Rogamos una aclaración en ese medio para las mencionadas notas de prensa, lo que de antemano agradecemos.
     
     
     
        Sin otro particular se despide atentamente,
     
        Xermán Tobío Padín

     

    NAME: Xermán Tobío
    FROM: correo@alternativaindependente.org
    Date: Thu, 24 Apr 2003 11:20:41 +0200 (CEST)
    Visit: Si
    Sociedad: Sociedad
    COMMENTS: Carta enviada al Diario de Ferrol.
    TO: cafebaramarina@cafebaramarina.com
    SUBJECT: Añadir noticia
    GOTOURL: http://www.cafebaramarina.com/gracias.html
    ----------------------------------------------------------------------
    This mail has been sent by Lycos Mailer
    from the page http://www.cafebaramarina.com/addnoticia.html
    ----------------------------------------------------------------------

    Link: email recibido en nuestro buzón desde la Sección: Contacto: Añadir noticia
    Link:
             Web de la agrupación "ALTERNATIVA INDEPENDENTE"
             Alternativa Independente
                    
    Arriba da Ponte, 19
                     15350 CEDEIRA


     

  • 24 de Abril de 2003

    Diez de los 21 municipios de la comarca cuentan con formaciones políticas de corte local, de las cuales una decena fueron creadas a lo largo del último mandato

    La confección de las candidaturas para las elecciones municipales siempre supone para los partidos pequeñas o grandes luchas intestinas que en algunos casos se saldan con crisis más o menos importantes. Así, en As Pontes, la Ejecutiva Provincial del PSOE acaba de destituir a los responsables del partido en la localidad y de nombrar una gestora tras las discrepancias para la elección de candidato, que finalmente se saldaron colocando al respaldado por la dirección provincial: Valentín González Formoso.

    Normalmente, los problemas derivan en la constitución de partidos de signo local, aunque no estén originados estrictamente por la elaboración de las listas. En la ciudad departamental, que ya contaba con Independientes por Ferrol -encabezado por Juan Fernández, exafiliado del PP- surgió ahora Acción Ciudadana Ferrol, cuyo cabeza de lista es Bonifacio Borreiros, que había sido número uno del PSOE en los últimos comicios y que acabó el mandato siendo expulsado del partido.

    Proliferación de siglas

    En Ares surgió Unión por Ares, que encabeza Vicente García Cardamas, un veterano de la política municipal que llegó al Ayuntamiento de la mano de UCD, formó parte también de la corporación con una primera candidatura independiente y ahora repite experiencia. En Cabanas vuelve a presentarse Iniciativa Veciñal Cabanesa, que ahora tiene un concejal, Luis Ángel Salgado, el que encabeza una vez más la lista.
     Cedeira cuenta por primera vez con dos listas locales: Alternativa Independente, con Xermán Tobío al frente -que se relaciona con el descontento de un cierto sector del PP- e Iniciativa Galega, que nace de la mano de José Antonio Pérez, exconcejal del PSOE.
    En Moeche surge Independientes por Moeche, que encabeza Luis Pazo Novo, mientras que Mugardos cuenta por primera vez con Independientes por Mugardos, creado por Manuel Fariña Doval tras abandonar Esquerda Unida. Narón mantiene a Unidade por Narón y “estrena” el Partido dos Socialistas Naroneses, al frente del cual está el exconcejal socialista Miguel Ángel Rodríguez Aneiros y en As Pontes continúa Amigos das Pontes con el ex-alcalde “popular” Aquilino Meizoso. Valdoviño conserva también la agrupación local Unidad Vecinal Democrática de Valdoviño, que en su día promovió el que fue regidor municipal del PP Miguel Ángel Pérez Quintela y que ahora encabeza Yolanda Soledad Gómez, y nace una nueva formación, Centristas de Valdoviño, con Concepción Sanesteban como cabeza de lista. Pero el ayuntamiento que bate todos los récords es el de Pontedeume, con tres partidos locales: el Círculo de Opinión Eumés, que surgió como asociación vecinal y se convirtió en partido, con Fernando García Sande como cabeza de lista; Unidade do Pobo Eumés, que tiene como número uno a Agustín Palmeiro, e Independientes en Pontedeume, que ya concurrió a las últimas elecciones, con Manuel Agras (exconcejal socialista y ahora de IEN) como alcaldable.

    Todos los municipios de la comarca, a excepción de Pontedeume, Vilarmaior y Monfero están bajo la jurisdicción de la Junta Electoral de Zona de Ferrol. En los tres casos citados, es competente la Junta de Betanzos.

    Link: Diario de Ferrol
     

  • 24 de Abril de 2003

    Veinte partidos concurren a las elecciones en la comarca de Ferrol

    Sólo PP, PSOE y BNG presentan listas en todos los ayuntamientos
     

    Partido Popular, PSdeG-PSOE y BNG son las únicas formaciones políticas que han podido presentar candidaturas en todos los municipios que componen la comarca de Ferrol. Esquerda Unida tiene listas en seis de ellos, mientras que el Partido de los Autónomos y Profesionales concurre únicamente en dos. Coalición Galega sólo participa en las elecciones en Cariño y el resto de los 20 partidos que se presentan en la comarca son de corte local.

    Es precisamente la proliferación de los partidos locales e independientes -aunque la práctica totalidad de ellos estén integrados por ex-afiliados de otras siglas- una de las características fundamentales de estas elecciones. Sin embargo, sólo Unidade por Narón, que mantiene como cabeza de lista a su actual alcalde, Xoán Gato, tiene en su poder una alcaldía.

    Todos los partidos han optado por conservar como candidatos a aquellas personas que han logrado estar al frente del gobierno en determinados ayuntamientos.

    “Repetidores”

    Es el caso del PP -que mantiene a José Manuel Cendán para Ares; Fernando Tallón para Cariño; Bernardino Breijo para Cerdido; Alfonso Balseiro para Mañón; Xulio Cribeiro para Moeche; Antonio Campo para Ortigueira; Constantino Bedoya para San Sadurniño; Manuel Candocia para As Somozas, José Antonio Rodríguez para Valdoviño y sustituye a José Benito Souto por Carlos Vázquez en Vilarmaior, si bien el actual alcalde figurará en el número tres de la lista-, del PSOE -que también conserva a Modesta Anca en Cabanas; Ángel López Sueiro en A Capela; Ramón Toimil en Mugardos; Andrés Feal en Monfero; José Carlos Pita en Neda y Belarmino Freire en Pontedeume-; el BNG -que ha optado por la continuidad de Xoán Xosé Rodríguez en Cedeira; Xosé María Rivera Arnoso en Fene; Xaime Bello en Ferrol y Víctor Guerreiro en As Pontes- y el ya citado caso de Unidade por Narón.

    Más difícil es mantener a aquellos que en algún momento han sido alcaldes y no han conseguido mantener el gobierno, pero aun así siguen encabezando listas Manuel Rodríguez Doval (BNG de Ares), José Luis Armada (PSOE de Cariño), Leopoldo Rubido (PP de Cedeira) y Celestino Sardiña (PP de Pontedeume). También repiten Manuel Fariña Doval y Aquilino Meizoso, aunque en ambos casos tras abandonar, respectivamente, Esquerda Unida de Mugardos y el PP de As Pontes -partidos por los que fueron alcaldes- para crear Independientes por Mugardos (Fariña) y regresar a Amigos das Pontes (Meizoso).

    Son Ferrol y Narón los dos municipios que reúnen un mayor número de listas, siete en cada caso. Coinciden en ambos ayuntamientos Partido Popular, PSdeG-PSOE, BNG, Esquerda Unida y el Partido de los Autónomos y Profesionales, pero cada uno de ellos tiene además dos candidaturas de signo local: Independientes por Ferrol y la recién nacida Acción Ciudadana Ferrol, en la ciudad departamental, y Unidade por Narón y el Partido dos Socialistas de Narón en el vecino municipio.

    El siguiente ayuntamiento en número de candidaturas es el de Pontedeume, donde a PP, PSOE y BNG se suman el Círculo de Opinión Eumés, Unidade do Pobo Eumés e Independientes en Pontedeume.

    Con cinco listas figuran Ares, Cedeira, Mugardos y Valdoviño -en todos los casos por la presencia de independientes- y con cuatro Cabanas, Cariño, Fene, Moeche, Neda y As Pontes -con la nota destacable de que en el caso de Cariño sólo se suma a los tres partidos que concurren en todos los municipios la formación Coalición Galega-.

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 23 de Abril de 2003

    La limpieza de los fondos dependerá de un estudio sobre la toxicidad del fuel

    -El CSIC y Le Cedre analizan la degradación del chapapote para determinar si es aconsejable su retirada

    -Fomento aún no ha decidido la metodología de extracción.


    ¿Qué se puede hacer con las, al menos, 500 toneladas de fuel que se encuentran en los fondos marinos de la plataforma continental entre Corrubedo y Cedeira? Cinco meses después de la catástrofe del Prestige , esta pregunta todavía no tiene respuesta. Y no la tiene porque un problema de tal magnitud no se ha planteado nunca en la historia de las mareas negras. Ningún país, hasta ahora, tuvo que hacer frente al reto de retirar hidrocarburo, probablemente muy diseminado, en una zona tan amplia y a unas profundidades superiores a los doscientos metros.

    Para encontrar una respuesta al problema lo primero que hay que hacer es conocer cuál es su verdadera magnitud, y esto es lo que está haciendo desde el domingo el robot no tripulado (Rov) Nereus IV , que tiene como misión la localización exacta del fuel en un área de 400 millas. Pero la clave para ofrecer una respuesta a qué hacer con el hidrocarburo la aportará un estudio encargado a un centro del CSIC de Barcelona y al instituto francés Le Cedre, que determinará cuál es el comportamiento del chapapote en el mar y su nivel de biodegradación.

    Este informe concretará la posible toxicidad del fuel en las especies y sus efectos en la cadena trófica o si, por el contrario, la fracción que queda en los fondos supone un problema menor al perder supuestamente su parte más nociva. De lo que se trata, en esencia, es de realizar un análisis de riesgos que dilucide cuál es el mayor impacto en el medio, si dejar el contaminante en el lecho marino o retirarlo.

    Coordinación

    «La información que tenemos hasta el momento -explica el comisionado de Fomento, Francisco Alonso- no es concluyente para determinar una metodología de extracción del fuel o decidir si vale la pena o no realizar este trabajo. Estamos celebrando reuniones permanentes con científicos y miembros de las cofradías para encontrar una solución que satisfaga a todos».

    José Mora Bermúdez, catedrático de Oceanografía Biológica de la Universidade de Santiago, cree que, aunque la operación resulte muy compleja, es necesario retirar el fuel de los fondos, ya que «el mar siempre devuelve todo lo que recibe y, más tarde o más temprano, acabará llegando a tierra».

    «Es mejor retirarlo»

    Lo mismo opina Gabriel Rosón, del grupo de Oceanografía Física de la Universidade de Vigo. «Siempre será mejor sacarlo que dejarlo-apunta-, aunque la retirada pueda provocar daños colaterales».


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 23 de Abril de 2003

    Lo primero, evaluar los riesgos

    Un análisis de riesgos es, según los científicos consultados por La Voz, un paso imprescindible para cualquier decisión que se tome respecto a la retirada de fuel de los fondos. Y esto es, precisamente, lo que se pretende evaluar con el estudio que prepara el CSIC y Le Cedre.

    La cuestión es conocer exactamente el comportamiento del fuel alojado en los fondos. La mayor parte del hidrocarburo depositado, según indica la teoría, es la fracción más pesada, asfaltenos y resinas, que también es la menos tóxica. Dentro de los hidrocarburos aromáticos, uno de los más peligrosos, el naftaleno, es también el más volátil y soluble, por lo que probablemente habrá desaparecido a las pocas semanas del vertido.

    Quedan, sin embargo, los hidrocarburos policíclicos aromáticos, persistentes en el medio y poco solubles, como el benzoapireno o benzoantraceno, entre muchos otros, que, aunque poco degradables a corto plazo, son aun más peligrosos cuando se descomponen, ya que la teoría explica que pueden entrar en la cadena trófica a través de los sedimentos y el microplancton y provocar efectos mutagénicos en las especies.

    La cuestión fundamental, sin embargo, es determinar en qué valores se encuentran en el medio y si estos son permisibles o no. Esto es lo que se aborda en un análisis de riesgos, ya que existen modelos predictivos del comportamiento del fuel a medio y largo plazo.

    Localización

    Al margen de este estudio, un aspecto crucial para determinar la metodología a aplicar para retirar el fuel es su localización exacta en el medio. «No es lo mismo que esté enterrado o que se encuentre en una zona u otra. El método de extracción probablemente no deba ser único, sino que dependerá de cómo estén los fondos en cada punto», explica Sergio Carmona, representante de la asociación nacional Océano Alfa, especializada en buceo y en prospecciones marinas.

    Submarinistas

    Los buzos sólo son operativos para retirar hidrocarburo a profundidades menores de treinta metros, como se hace en las islas atlánticas. La Consellería de Pesca, de hecho, prevé extrapolar el modelo al resto de la costa.

    Arrastreros

    La posibilidad de extraer el fuel mediante el uso de arrastreros se ha planteado, pero los científicos no la ven del todo viable por el impacto que la operación podría suponer en el medio. Cabe la posibilidad de que sí se pudiera emplear en determinadas zonas menos sensibles.

    Dragado

    Esta opción tampoco ofrece garantías por el impacto que ocasionaría a los fondos.

    Robots

    Los robots no tripulados (Rov) están diseñados para la observación, por lo que son muy eficaces para localizar y determinar la amplitud de los restos del chapapote, pero no están preparados para la recogida del fuel.

    Efecto de las corrientes

    Coincidiendo con la entrada de los vientos del norte, que se asentarán entre mayo y junio, se producirá un movimiento de las corrientes marinas hacia el sur, que afectará sobre todo a la columna de agua comprendida entre la superficie y una profundidad de hasta 50 metros. Esta situación podría ocasionar en algunos puntos un arrastre del fuel de los fondos, que posiblemente acaben llegando a la costa.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 23 de Abril de 2003

    Un barco de la Armada ayudará al robot «Nereus IV»

    El buque de la Armada Neptuno se incorporará hoy como embarcación de apoyo a los trabajos de detección de fuel en los fondos que desde el pasado domingo viene realizando el robot no tripulado Nereus IV . De momento, y según explicaron fuentes de Fomento, el Rov no ha localizado grandes manchas de hidrocarburo en el lecho marino, aunque precisaron que todavía es pronto para realizar un primer balance. El robot concluirá su trabajo el 6 de mayo.

    Link: La Voz de Galicia

     

  • 23 de Abril de 2003

    Voluntarios a tiempo parcial

    -Una mínima parte de los cooperantes de la Costa da Morte relegan a un segundo plano la limpieza del hidrocarburo para realizar turismo y divertirse.


    En el largo anecdotario sobre los voluntarios gestado durante meses en la Costa da Morte prevalecen sin duda el espíritu solidario y las gestas contra el fuel, pero existe también una clase de voluntario especial que desde Protección Civil definen como medio turista, y que no destaca por su celo limpiador. Casi todos tienen en común la elección del mismo souvenir : un bote de fuel del Prestige .

    Algunos, dicen desde Protección Civil, llegaron el pasado sábado en sus coches desde las ciudades, pedían un mono blanco y se dedicaban a hacer fotos, rellenar botecitos y lamentar la tragedia antes de marcharse a un bar. Otros, de los que se quedaban más tiempo, adaptaban los horarios: por ejemplo, limpiando de lunes a miércoles y descansando el resto de la semana. Algunos otros llegaron a pasarse semanas enteras durmiendo y comiendo gratis y, por supuesto, sin limpiar.

    Tales actitudes se pueden aplicar también a algunos grupos. Aseguran desde Protección Civil de Fisterra, que hubo colectivos especialmente conflictivos. Uno de ellos estaba formado por jóvenes de un partido político: «Llegaron el sábado, cenaron por ahí -gratis-, y se fueron a dormir, pero al día siguiente sólo la mitad fue a limpiar, el resto se quedaron en cama», cuentan. En otros casos, los jóvenes hacían fiestas en el polideportivo, por lo que resultaba imposible levantarlos después.

    En Muxía también tuvieron voluntarios turistas al principio. Ahora, explican, para evitar problemas sólo quieren grupos organizados. Con todo, tales personajes, dicen los coordinadores, son los menos, ya que la mayoría de los que se acercan a la Costa da Morte lo hacen con el único fin de recuperar el litoral.

    Autobuses


    También hay grupos que se pasan más tiempo al día en autobús que en las playas. Ayer mismo aterrizaba en Muxía un grupo de universitarios valencianos. Venían de Santiago, adonde se iban después a dormir: 150 kilómetros diarios en autobús cuando en las carpas de Muxía hay cientos de plazas libres. Tales desajustes, explican desde la Xunta, dependen de la Universidade de Santiago, que se encarga de gestionar la llegada de voluntarios de otras universidades y alojarlos en sus residencias.

    Los propios afectados son los primeros en quejarse de que así no hay forma de trabajar bien.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 22 de Abril de 2003

    Invertirán en limpiar toda la costa casi noventa millones de euros

    La limpieza y restauración de la costa afectada por el hundimiento del Prestige va a costar un total de 88.600.000 euros, que serán financiados íntegramente por el Gobierno. Hasta la fecha, el gasto efectuado de las operaciones de recogida de residuo procedente del buque en la costa de Galicia asciende a 35.902.968 euros, según informa el Ejecutivo en respuesta al diputado del BNG Guillerme Vázquez.

          Por otra parte, el coste para la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima en los trabajos realizados para combatir la marea negra era, el 28 de febrero, de 5.386.912 euros, según respuesta al socialista Ceferino Díaz.

          Además, concreta que las obligaciones reconocidas por los pagos, también a 28 de febrero, a las empresas extranjeras propietarias de barcos que participaron en las tareas de recogida de fuel fue de 6.471.778 euros. El coste de los buques contratados varía en función de sus capacidades y su nacionalidad. Así, los más caros son los noruegos Normand Draudne (33.151 euros al día) y Far Scout/Boa Siw (32.742 euros al día). Los más baratos son los italianos Aqua Chiara (7.240 euros al día) y Tito (7.450 euros al día).

          Además, el vertido afectó a 21.538 aves (15.977 murieron y 5.561 siguen vivas). En Galicia, se vieron afectadas 10.984 aves (8.697 murieron). Entre las especies afectadas están variedades de pardela, cormorán, gaviota, alcatraz, arao común y frailecillo.

    Link: El Correo Gallego


     

  • 20 de Abril de 2003

    Un robot inspeccionará 400 millas del litoral gallego para comprobar el estado de los fondos marinos

    Un robot capaz de trabajar a una profundidad máxima de 2.500 metros inspeccionará desde hoy y durante 17 días 400 millas del litoral gallego para analizar el estado de los fondos marinos y determinar si hay fuel en algunas zonas, tal y como han constatado los pescadores.

    Según explicó hoy, en rueda de prensa, el comisionado de Fomento, Francisco Alonso, tras una reunión con representantes de afectados, de la Xunta, del Ministerio de Defensa y del Instituto Oceanográfico Español, el buque Teneo, que aloja este robot, se encuentra ya en la zona de la Isla de Sálvora para iniciar estos trabajos.

    El robot, denominado Nereus IV y propiedad de la empresa española Tyco telecomunicaciones, dedicada a la reparación de cables submarinos, tiene una velocidad de desplazamiento de dos kilómetros por hora, dispone de seis cámaras, puede caminar por el fondo y recoger muestras mediante dos manipuladores.

    También es capaz de transmitir en tiempo real la información al buque Teneo. El Ministerio de Fomento lo ha contratado para tener una información sobre dónde y cómo se distribuye el fuel que pudiera haber en las zonas de más profundidad de cara a la regulación de la pesca.

    SONDEOS

    Las muestras se recogerán entre el sur de Corrubedo y el norte de cabo Vilán. Para determinar la zona de trabajo, se han tenido en cuenta los testimonios de los pescadores sobre la existencia de fuel. Aunque trabajará a una profundidad de 300 a 600 metros, en zonas puntuales se harán sondeos a más de 1.000 metros.

    El comisionado de Fomento no consideró una "contradicción" que se haga ahora este estudio cuando ya se ha decidido la apertura a la pesca de parte de las zonas afectadas e insistió en que, antes de tomar esta decisión, "se han hecho muchos análisis".

    Por su parte, el presidente de la Comisión de Afectados por el 'Prestige', Evaristo Lareo, sí reconoció la existencia de cierta "contradicción" y recordó que ellos ya consideraron "prematuro" abrir ciertas zonas. Con todo, expresó su confianza en que este trabajo permita determinar con exactitud "dónde está el fuel".

    En este sentido, el subdirector general de Investigación del Instituto Español de Oceanografía, Eduardo López-Jamar, reconoció que el trabajo de este robot les permitirá tener una "información más exhaustiva". Por otra parte, el próximo miércoles llegará otro robot de la Armada con un buque de buceadores para realizar estudios puntuales.


    Link: El Correo Gallego

     

  • 19 de Abril de 2003

    Las últimas prospecciones no detectan fuel en los fondos marinos entre Muros y Fisterra

    El cazaminas de la Armada 'Turia' no ha detectado restos de fuel del Prestige en los fondos marinos de las rías gallegas entre Muros y Fisterra, según informó hoy la Xunta de Galicia.

    El 'Turia', que tiene base en Cartagena, ha inspeccionado la parte del litoral gallego que abarca desde la Boca de la Ría de Muros hasta el Cabo de la Nasa en Corcubión, con sondas de entre 86 y 140 metros de profundidad.

    En total se han realizado siete prospecciones que, según un comunicado difundido por la Xunta, "evidenciaron que el lecho marino de la zona está libre de fuel".

    El rastreo se llevó a cabo mediante los equipos autónomos 'Pluto-Plus', formado por dos vehículos submarinos de control remoto.

    Los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente han sido los encargados de poner en marcha el dispositivo que se enmarca dentro del Plan de limpieza de fondos marinos para la zona que ha sido más afectada por la llegada de fuel, entre Cabo Vilán y Punta Corrubedo.

    Link: El Correo Gallego

     

  • 18 de Abril de 2003

    Los profesionales gallegos capturaron 8.430 toneladas de pescado y marisco, desde la apertura del 3 de febrero

    Las lonjas comprendidas entre la franja litoral que va desde Cedeira a A Guarda subastaron 8.430.576 kilos de pescado y marisco desde la apertura de la actividad el 3 de febrero, que alcanzaron en la primera venta un valor de 26.060.816 euros, según los datos disponibles en el Servicio de Información Pesquera (SIP) de la Consellería de Pesca. De este modo, Pesca destacó que la costa gallega está recuperando "satisfactoriamente" su nivel de productividad tras la catástrofe del 'Prestige' y, consecuentemente, los puertos e las lonjas van incrementando "de forma notable" su actividad.

    Por grupos de especies, la producción total de este período de dos meses y medio que va del 3 de febrero al 16 de abril se distribuye de la seguinte forma:

    Cantidade (kilos) Importe (euros)

    Pescado...........6.598.765 17.631.990

    Bivalvos y gasterópodos... 1.084.539 6.382.904

    Cefalópodos......... 710.313 1.607.434

    Crustáceos......... 36.959 438.488

    Entre los pescados, las principais especies comercializadas fueron rapante (1.028.056 kilos), merluza (853.153 kilos) y lirio (473.218 kilos). De la producción de bivalvos, destaca el reló (335.421 kilos), el berberecho (223.094 kilos), la almeja babosa (148.702 kilos), la almeja fina (112.229 kilos) y la vieira (53.579 kilos).

    Entre los cefalópodos destacan las capturas de pota (263.918 kilos), de choco (95.210 kilos), y de pulpo (77.414 kilos). En cuanto a los crustáceos, la especie más abundante fue la cigala (18.893 kilos), la centolla (11.039 quilos) y el camarón (4.175 kilos).

    Pesca reconoció que los datos disponibles de percebe son todavía "poco representativos", ya que recordó que la actividad de extracción de esta especie se autorizó por primera vez el pasado día 14 de abril en Cedeira, Ferrol, A Coruña, O Grove, Baiona y A Guarda.

    APERTURA GRADUAL Y CONTROLADA

    La Consellería de Pesca insistió en que está llevando a cabo el plan de aperturas según un calendario gradual, para facilitar la normalización de la actividad y "a tenor de los resultados de los análisis químicos realizadas sobre los recursos pesqueros en las distintas zonas de producción y evitando fenómenos de sobrepesca".

    El calendario de aperturas efectuadas hasta el momento se inició el 1 de febrero, con la autorización para ejercer la actividad marisquera en la zona comprendida entre la desembocadura del río Miño (A Guarda) y el paralelo que pasa por la Punta Carreiro (Monte Louro, Muros). Dentro desta zona, se mantiene la prohibición para la extracción de recursos específicos, es decir, percebe, erizo, navaja, peneira e algas, por ser especies que se extraen precisamente en las zonas más expuestas y que resultaron más afectadas por el vertido. Posteriormente, el 27 de febrero se autoriza la actividad pesquera con trasmallos y butrones en las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa e Muros-Noia, por dentro del Anexo II.

    A continuación, el 17 de marzo se autoriza la actividad pesquera con nasa de camarón, nasa de choco, nasa de anguila, rastro de vieira/zamburiña, rastro de camarón, xeito, bou de mano, bou de vara e medio mundo en las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa e Muros-Noia por dentro del Anexo I .

    También se autorizó en esa misma zona, es dicir, por dentro del Anexo I de las cuatro rías, la actividad de extracción de navaja y longueirón de las confrarías de Vigo, Aldán, Bueu, Lourizán, Marín, Pontevedra, Portonovo, Raxó, Sanxenxo, Cambados, Vilanova, Ribeira, Cabo de Cruz, A Pobra, Palmeira, Portosín y Muros.

    A continuación, el 1 de abril se abrió al marisqueo a pie y a flote las rías de A Coruña, Ferrol e Cedeira y, finalmente, el 14 de abril se reanuda la actividad pesquera con todas artes y aparejos, a excepción del cerco, en las agas interiores de la Comunidade Autónoma, entre el paralelo que pasa por Punta Insua (Faro Lariño) y la desembocadura del río Miño. También se autorizó la extracción del percebe en Cedeira, Ferrol, A Coruña, O Grove, Baiona y A Guarda.


    Link: El Correo Gallego


     

  • 17 de Abril de 2003

    O “Prestige” provocou a regulación de 461 empregos
     

    O número de expedientes de regulación de emprego (ERE) que se tramitaron na comunidade como consecuencia do afundimento do buque “Prestige” afectaban, até finais de marzo, a 82 empresas e a 461 traballadores, segundo datos do Ministerio de Traballo.

    As deputacións provinciais da Coruña, Pontevedra e Lugo, en colaboración co Inem, contrataron a 3.000 parados inscritos nos servicios de procura de emprego para paliar os danos do vertido de fuelóleo, dentro do programa de medidas complementarias posto en marcha polo departamento de Eduardo Zaplana.

    En concreto, o número de traballadores contratados para colaborar na rexeneración e limpeza das zonas afectadas polo vertido ascende a 1.200 na Coruña, outros tantos en Pontevedra e 600 en Lugo. Estes contratos iniciáronse en decembro de 2002 e finalizarán en xuño deste ano.

    Deputacións provinciais

    O Inem, en colaboración co goberno galego, contribuíu a financiar un plano de rexeneración e recuperación socioeconómica e ambiental de diversas áreas afectadas polo petroleiro, xa que entre as finalidades do Instituto está a de financiar a participación de parados en obras de interese social.

    Deste plano beneficiáronse as deputacións da Coruña, con 44 municipios, Pontevedra, con 25, e Lugo, con 15. O orzamento do que dispuxo A Coruña alcanza os 4.904.259 euros, o mesmo co que contou Pontevedra, mentres que o de Lugo ascende a 2.452.129 euros.

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 17 de Abril de 2003

    Las Cámaras cifran en 1.390 millones de euros las pérdidas por el «Prestige»

    -Proponen una veintena de medidas a corto y medio plazo para paliar los efectos de la crisis
    -Los nueve organismos gallegos de comercio entrevistaron a todos los sectores afectados


    El hundimiento del petrolero Prestige y la marea negra han provocado en Galicia unas pérdidas de 1.390 millones de euros. Al menos esa es la valoración calculada por las nueve cámaras de comercio gallegas en un estudio elaborado por un equipo técnico que realizó entrevistas con todos los sectores afectados y los organismos públicos.

    El informe cifra en 28.000 los empleos que se habrían resentido directa o indirectamente como consecuencia de esta crisis, unos puestos de trabajo que figuran integrados en ocho sectores básicos: pesca extractiva, marisqueo, acuicultura, comercializadores, conserveros, congeladores, transformadores y actividades relacionadas.

    De acuerdo con las conclusiones del documento cameral, el marisqueo, la pesca y la acuicultura serían las actividades más afectadas por la marea negra. Un 90% de la actividad marisquera se detuvo, lo que ha supuesto pérdidas de 54 millones de euros, sobre una facturación estimada de 60 millones. En el caso de la pesca extractiva, el impacto negativo se ha cifrado en un 80% del volumen de negocio, con unas pérdidas valoradas en 176 millones de euros. En cuanto a la acuicultura, el estudio habla de un impacto negativo del 75%, con pérdidas estimadas de 90 millones de euros.

    La industria conservera y el sector congelador aportan las mayores pérdidas al balance calculado por las cámaras de comercio. Entre los dos sectores se han dejado de facturar 955 millones de euros como consecuencia del accidente del Prestige .

    Las medidas de la Xunta

    El documento valora las medidas adoptadas por la Xunta y el Gobierno central para paliar los efectos de la crisis. La primera consideración es que las ayudas son desconocidas por un amplio sector de la población empresarial. Además, los posibles receptores critican la excesiva direccionalidad de estas medidas hacia las empresas afectadas por la marea negra.

    El comercio minorista, que vió caer «de una manera espectacular» sus ventas en una temporada (como la navideña) especialmente sensible en materia de ingresos, es utilizado como ejemplo de un subsector ahora desatendido. La situación provoca, según el documento de las cámaras, la aparición de problemas de liquidez y de cobertura de los gastos corrientes en algunos de los negocios.

    Para colaborar en la recuperación de la crisis, se apuntan una veintena de propuestas entre las que figuran sugerencias de financiación, ayudas directas, medidas fiscales, campañas de márketing, de recuperación medioambiental o de reactivación de las inversiones empresariales. Las cámaras, por su parte, prestarán información y actuarán de mediadores entre las distintas empresas y la Administración.


    Link: La Voz de Galicia


     

  • 16 de Abril de 2003

    Medios informáticos para las subastas

    La lonja de Cedeira utiliza ya un nuevo sistema informático con el que se pretende facilitar el proceso de subasta de mercancías. Cada uno de los participantes en la puja puede realizar su oferta utilizando un pequeño aparato del tamaño de un teléfono móvil. Los datos pasan a través de un equipo a un panel electrónico, en el que se anuncia el producto en venta y el precio ofertado.

    Link: La Voz de Galicia

     

  • 16 de Abril de 2003

    La vuelta al trabajo reporta buenos precios a los percebeiros de Cedeira
     

    -El marisco era de pequeño tamaño y no presentaba ningún resto de fuel del «Prestige»
    -El mal tiempo dejó en casa a parte de la flota, que espera hoy una mejoría en el estado de la mar


    La lonja de Cedeira vivió ayer la primera subasta de percebe desde la catástrofe del Prestige, que hace cinco meses paralizó la actividad de marisqueo y pesca en toda la fachada atlántica gallega. En la jornada de regreso a la faena, los percebeiros no encontraron de su lado a su aliado principal, el mar. Necesitaban aguas en calma, pero se encontraron «moi mala mar», según coincidió en definirlo la gente de la cofradía.

    Tales condiciones explican que sólo entre quince y veinte embarcaciones se hicieran a la mar, y que la cantidad recogida no fuera especialmente importante. En total, se subastaron en la lonja de Cedeira casi 300 kilos de percebes, si bien no todo el marisco procedía del banco cedeirés: también se vendió producto recogido en Espasantes (Ortigueira), O Vicedo (Lugo) y algunos kilos de percebe asturiano.

    Pese a que los ejemplares capturados no fueron los más grandes que dan de sí estos bancos percebeiros, los precios de venta resultaron alentadores para la flota: los lotes más caros alcanzaron los 84 euros, lo que supone un importante incremento con respecto a la cotización del marisco en la subasta del día anterior en Ferrol, O Grove y A Guarda, cuando su valor en lonja no superó los 62 euros. A pesar de que los precios no eran despreciables, los percebeiros de Cedeira esperan mejorar hoy la calidad y la cantidad del marisco, sobre todo teniendo en cuenta que las previsiones decían ayer que el mar estará hoy calmado.

    No había en los percebes rastro de fuel. Tampoco en los arenales de la comarca hubo noticia de que entrasen más vertidos del Prestige, si bien la situación en Doniños sigue siendo preocupante: en la playa ferrolana, la subida de la marea continúa dejando un rastro negro sobre la arena.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 16 de Abril de 2003

    Prestige:  Piden un plan para poder paliar el siniestro

          
    El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados en la que propone establecer un Plan de Investigaciones Marinas para analizar el comportamiento de las especies marinas afectadas por la contaminación causada por el petrolero Prestige. De esta forma, pide que se investigue la reproducción, crecimiento, mortandad, mutaciones, abundancia y distribución de las especies.

          El plan contempla la realización, en Galicia y en el Cantábrico, de estudios de investigación y desarrollo para optimizar los recursos pesqueros e introducir nuevos cultivos.

          La iniciativa socialista, cuyo autor es el diputado socialista gallego Ceferino Díaz, prevé también la articulación de condiciones para los concursos de licitación de las empresas que construyan robots o submarinos y que actúen sobre el Prestige, la promoción de becas de investigación y la redacción de un plan de investigación de aguas y fondos profundos.

     Comparecencia de Rajoy

          
    Por otra parte, el PSOE ha pedido la comparecencia ante el Congreso del vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, para que informe sobre la situación del buque hundido Prestige.

          El grupo parlamentario socialista reclama la explicación de Mariano Rajoy ante la Comisión Constitucional de la Cámara Baja.

          El pasado 4 de abril, el Gobierno aprobó un acuerdo por el que encomienda a los ministerios de Fomento y Ciencia y Tecnología concertar con Repsol YPF las actuaciones para el estudio y aplicación de las soluciones técnicas respecto del fuel-oil remanente en el buque Prestige. Las cerca de 37.000 toneladas de fuel oil que guardan los restos del Prestige, hundido a 4.000 metros de profundidad, serán recogidas mediante un sistema de extracción por gravedad.

    Link: El Correo Gallego


     

  • 15 de Abril de 2003

    Leopoldo Rubido encabezará la lista del PP al Ayuntamiento de Cedeira

    Leopoldo Rubido confirmó ayer que se presentará como candidato a la Alcaldía de Cedeira por el Partido Popular. Rubido, que llevó el bastón de mando de la villa durante 26 años, hasta 1999, vuelve a liderar al PP, según afirma, «por un compromiso con Cedeira y porque creo que en este momento y durante los próximos años puedo aportar cosas a este municipio».

    Leopoldo Rubido, que también representó a esta comarca como senador durante las dos últimas legislaturas, ha elaborado ya la lista de personas que integrarán su candidatura, que ya ha sido presentada a los órganos internos del PP. En esa lista, señala en candidato, «hay un equilibrio entre todos los sectores: diversas edades, diversas profesiones y diversos lugares del territorio cedeirés, con el objetivo de lograr la mayor representatividad y que nadie se quede sin voz dentro del Partido Popular de Cedeira».

    Escuchar a todos

    Esta lista será presentada en los próximos días y contará tanto con personas ya conocidas en la política local como con incorporaciones de profesionales de prestigio.

    A continuación, el candidato del Partido Popular comenzará una serie de reuniones con todos los sectores estratégicos de la sociedad cedeiresa.Actualmente, Leopoldo Rubido trabaja como asesor en el Gabinete de la Presidencia de la Diputación Provincial de A Coruña, y pertenece al Consejo Asesor del Partido Popular de Galicia, órgano que encabeza el ex presidente de la Xunta Gerardo Fernández Albor.En estos años, Rubido ha denunciado repetidamente la «pésima» gestión del concello cedeirés por parte del BNG y el «disparatado» endeudamiento municipal de los últimos años.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 15 de Abril de 2003

    Los percebeiros cedeireses se incorporan hoy

    Los cedeireses reanudarán hoy la campaña percebera, después de dedicar el día de ayer a cumplimentar los últimos papeles para poder comenzar (recuperar los permisos de explotación, por ejemplo). El patrón mayor, Manuel Iglesias, informó de que está previsto que zarpen una veintena de lanchas, que sólo quedarán en tierra si el mar está bravo, como sucedió ayer en la costa de Ferrol.

    La cofradía cedeiresa se prepara también para organizar a los mariscadores en turnos de vigilancia de los ricos bancos de percebe, dado que en las últimas semanas han detectado la presencia de furtivos llegados incluso de otras zonas de Galicia, explicó Iglesias. Si ocurre lo que en Ferrol, los percebeiros cedeireses se encontrarán hoy con un panorama poco favorable: con las rocas vacías de los mejores ejemplares de crustáceos, esquilmados por los ilegales.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 15 de Abril de 2003

    Los percebeiros de Ferrol recogen unos 500 kilos de esta especie

    Los 140 percebeiros asociados a la Cofradía de Ferrol emprenden hoy el segundo día de explotación, después de que en la primera jornada de apertura recogieran cerca de 500 kilos de percebe en la denominada zona ocho, que comprende desde los cantiles de la ría ferrolana hasta la playa de O Porto, en Meirás (Valdoviño).

    El volumen de ventas en la subasta celebrada ayer por la tarde en la lonja de A Gándara alcanzó los 13.000 euros. Los precios del percebe varió de los 12,75 euros el kilo de percebe de tamaño pequeño, a los 24,75 el mediano; llegando el percebe de mayor tamaño a una cotización de 38 euros el kilo. Asimismo, la cofradía ferrolana había fijado un tope de capturas de ocho kilos por cupo; y hubo lotes que alcanzaron los 72,5 euros.

    Los percebeiros a pie y a flote del pósito departamental podrán extraer percebe en la zona ocho, además de los pasados días 14 y 15; el 16, 21, 22, 23, 28, 28 y 30; fecha en la que se cierra el plan de trabajo aprobado por la Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia.


    Link: El Correo Gallego

     

  • 15 de Abril de 2003

    La Xunta destina 159.600 euros al sexto pago de ayudas a los vendedores de pescado afectados por el 'Prestige'

    La Consellería de Innovación, Industria y Comercio ha ordenado el sexto pago de las ayudas a los vendedores en plazas y ambulantes de pescado y marisco que se vieron obligados a paralizar su actividad a causa de la catástrofe del "Prestige".

    Las ayudas ascienden a 159.600 euros y beneficiarán a 502 personas, según informó la Consellería en un comunicado.

    Con este nuevo pago, que responde a la primera quincena de abril, el montante global de ayudas asciende a 2.546.390 euros en el caso de este sector, e incluye también a los colaboradores de los titulares de los puestos de venta.

    La cuantía del sexto pago es menor que las cinco anteriores, debido a que la mayor parte de las zonas afectadas en un principio han vuelto a abrirse a la pesca y al marisqueo.

    La Consellería de Innovación, Industria y Comercio puso en marcha esta línea de ayudas para los vendedores minoristas de pescado y marisco que ejercen su actividad exclusivamente en mercados y plazas de abastos, así como aquellos vendedores ambulantes y empresas que se suministran íntegramente en las lonjas cerradas para el abastecimiento de productos que comercializa el solicitante de la ayuda.

    El derecho a percibir estas ayudas, estipuladas en 35 euros por cada día de inactividad, finaliza pasados siete días hábiles desde la fecha oficial de reinicio de la actividad pesquera y marisquera.

    La Consellería destaca por otra parte que todos los vendedores en plazas y ambulantes se están beneficiando también de rebajas fiscales en las cuotas del IRPF, el IAE y el IVA, mientras que los que tienen paralizada totalmente su actividad pueden acogerse a bonificaciones del cien por cien en los pagos a la Seguridad Social.

    Link: El Correo Gallego


     

  • 14 de Abril de 2003



     

    CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS

    Delegación Terriorial de A CORUÑA

     

    RESOLUCIÓN DESTA DELEGACIÓN TERRITORIAL POLA QUE SE AUTORIZA A EXTRACCIÓN DE PERCEBE NA CONFRARÍA DE PESCADORES DE CEDEIRA.

    Por mor do disposto na Onde do 27 de Decembro de 2002 pola que se aproba o PLAN DE EXPLOTACIÓN XERAL MARISQUEIRA PARA O ANO 2003 e ó amparo do Decreto 423/93, polo que se refunde a normativa vixente en materia marisqueira, de extracción de algas e cultivos marinos; vista a solicitude da CONFRARÍA DE PESCADORES DE CEDEIRA para a extracción de PERCEBE, ésta Delegación Territorial no exercicío das súas competencias, ACORDA dicta-la seguinte

    RESOLUCIÓN:

    DATAS: 15,16,21,22,23,24,25,28,29 e 30 de ABRIL.

    ZONA: Ámbito da Confraría , excepto a zona interior da liña imaxinaria que vai dende a Punta Chiriateira ata o Cástelo da Concepción, Ría de Cedeira.

    PUNTOS DE CONTROL: Lonxa e Ría de Cedeira.

    PUNTOS DE VENDA: Lonxa de Cedeira.

    TOPES DE CAPTURA: 8 kgs. tripulante/día a FLOTE.

    HORARIO: De dúas horas e media antes a unha hora e media despois da primeira baixamar diurna, e ata as 17:00 h. como máximo.

     

  • 14 de Abril de 2003

    El 94% del pescado y marisco analizado en Galicia está en buenas condiciones para su consumo

    Un total de 221 muestras de pescado y marisco de 235 analizadas en aguas interiores de la comunidad gallega hasta el 9 de este mes están en buenas condiciones para su consumo, según los resultados de las analíticas sobre la afectación por hidrocarburos que ha efectuado el Centro de Control del Medio Mariño de Vilaxoán, dependiente de la Consellería de Pesca, y los laboratorios del Centro Nacional de Alimentación- Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) y de la Consellería de Sanidade.

    El director del Centro de Control do Medio Mariño, Juan Maneiro, dio a conocer hoy este informe realizado por la Consellería de Pesca sobre estos análisis, y del que destacó que sólo 14 muestras fueron las únicas excepciones que mostraron afectación por hidrocarburos, lo que representan un 5,9 por ciento del total de las unidades analizadas y que "pertenecían a zonas productivas y especies para las que continúa prohibida la actividad pesquera-marisquera".

    Maneiro explicó que, en paralelo a estas 235 muestras realizadas en las zonas de producción, la Consellería de Sanidade tiene establecido un sistema de control en los mercados, una vez extraído ya los productos, en el que se realizaron 23.363 inspecciones realizadas en lonjas y mercados en los que se analizaron 394 muestras de todos los organismos para detectar la presencia de fue, "con el 100 por cien por debajo de los valores guías establecidos".

    Estos análisis se realizan siguiendo las directrices de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria que, de acuerdo con la OMS fijó los límites para los hidrocarburos políciclicos aromáticos. Así, precisó que se siguen las mismas directrices que las aplicadas en el accidente del 'Erika' y cuyos parámetros no "supieron ningún efecto sobre la salud pública", aseguró Maneiro. Esos niveles son 200 microgramos/kilo para seis de estos compuestos cuando se trabaja en peso seco, mientras que el equivalente 40 microgramos kilo cuando se trabaja en peso húmedo.

    MARISCOS ANALIZADO

    El director del Centro de Control Marítimo de Vilaxoán detalló los resultados de los análisis por especies. Así, en cuanto al mejillón de batea dió a conocer que se analizaron 62 muestras "y sólo en la zona de Corme-Laxe "presenta valores muy por encime del límite establecido" para ser apto para su consumo. Por estos motivos, informó de que este mejillón está siendo destruido, "ya que no era apto para su consumo y esperar a que se autodepurase implicaría alterar excesivamente el ciclo de cultivo".

    No obstante, destacó que del resto del 62 muestras ninguna supera el 50 por ciento del valor límite establecido y el promedio se sitúa en torno a un 20 por ciento. "Es decir, que son unos datos que lo hacen perfectamente apto para el consumo el mejillón producido en Galicia".

    Asimismo, destacó que la Consellería de Pesca tiene constancia de que a nivel de mercado nacionales e internacionales se hizo un seguimiento "muy intenso" analítico del mejillón gallego "y no se tiene constancia de ningún dato que haya superado esos valores guías".

    BERBERCHOS DE CEE Y NAVAJAS DE LA CIES

    En cuanto a las muestras recogidas de los moluscos almeja, berbercho, reló, navaja y longueirón, se analizaron 85 muestras de las que se registraron tres zonas en las que "sí superan los valores guías". Así, precisó que se tratan de los berberechos de Cee y Corcubión y la navaja de las Illas Cíes, "analizadas en el mes de enero".

    No obstante, sobre este último molusco aseguró que, en estos momentos, se están analizando otras muestras y "parece ser que los resultados provisionales indican que ya los niveles se sitúan por debajo de ese índice guía". Maneiro destacó que sólo el promedio de estos valores se sitúa al 20 por ciento del límite guía.

    ARES-BETANZOS

    Con respecto, a la vieira y la volandeira, el director del Centro Marítimo de Vilaxoán informó de que en seis muestras hay una única que supera los valores guías en la Ría de Ares-Betanzos, donde recordó que se encuentra prohibida la extracción "no por consecuencia del 'Prestige' sino por la toxicidad tipo SP".

    En cuanto al erizo, el valor se sitúa en un 2 por ciento del valor guía, "muy inferior al nivel establecido": mientras que de algas hay dos muestras que se sitúan en un 4 por ciento del índice recomendado; y de percebe, de 17 muestras que se sustrajeron, cuatro muestras de la zona de la Costa da Morte "son las que superan los valores, algunas ampliamente".

    Estas cuatro muestras con índices de hidrocarburo por encima del valor guía se sitúan en Cee, Camariñas, Laxe y Muxía. Mientras, los valores promedio del resto de las 17 muestras se sitúa en un 40 por ciento del parámetro a partir del cual ya es considerado no apto para el consumo.

    POBLACION DEL PERCEBE POCO AFECTADA

    Maneiro reconoció que en el caso del percebe el porcentaje de hidrocarburo está un "poco por encima" de los otros grupo de especies, "porque el percebe se situaba en primera línea de afectación por el fuel del Prestige".

    No obstante, destacó que las poblaciones de percebe con respecto a su superviencia se vieron "muy poco afectadas" por el fuel del 'Prestige'. Así, subrayó que están "prácticamente todas las poblaciones vivas", ya que el hidrocarburo perjudicó "quizás más" a la zona de mejilla --semilla de mejillón-- e indicó que tampoco hay ningún banco manchado de fuel.

    Maneiro atribuyó esta poca afectación al hecho de que el percebe está en las zonas más batidas por el mar, "y aunque allí llegó el fuel inmediatamente fue retirado por el propio oleaje, de forma que nunca se llegó a acumular". Por ello, aseguró que la presencia de hidrocarburo obtenido en esta especie "no es por la constancia directa de fuel, ya que ahí el organismo se cierra y no filtra, "sino por la disolución que se va produciendo en el agua".

    En cuanto a la lapa se realizó una muestra con 1 por ciento del valor guía; de cefalópodos, se realizaron 15 muestras; y de crustáceos, 16, en el que el primer caso fueron analizados, fundamentalmente, pulpo y sepia, mientras que en el segundo, nécora, camarón y centolla, "que están por debajo del límite de detección de la técnica, ya que la acumulación de hidrocarburo es mínima".

    PESCADO

    Con referencia a los pescados, de 30 muestras analizadas de diferentes especies el valor más alto está en torno al 6 por ciento del valor guía, que en el caso de los peces difiere a lo de los otros grupos al situarse en 20 microgramos/kilo en peso seco, "diez veces inferior al valor de moluscos, crustáceos y otros organismos".

    MANTENER LOS CONTROLES

    Tras estos resultados, Maneiro destacó que la afección a nivel de organismos del fuel del 'Prestige' "no presenta una gravedad tan importante como en principio se podía pensar, salvo en la zona de Costa da Morte en la que sí están afectados los moluscos".

    Asimismo, informó de que se siguen realizando controles en el mejillón de batea y de roca, con la intención de realizar análisis con una periocidad de 45 días y, "una vez se estabilice la situación y tienda a la disminución estos compuestos", se establecería cada tres meses permanentemente en el tiempo.

    Así, aseguró que todo este sistema de evaluación, control y análisis de las zonas y especies del litoral gallego se mantendrá "a lo largo del tiempo" en el Centro de Control del Medio Mariño. "Mientras no esté la costa absolutamente limpia es de suponer que se siga disolviendo el fuel en las aguas, lo que nos obliga a seguir evaluando las zonas abiertas y, especialmente, en el caso de percebe, por estar en las zonas más expuestas", concluyó.


    Link: El Correo Gallego

     

  • 14 de Abril de 2003

    Armadores marroquíes ofrecen a los gallegos licencias de pesca.

    -Las patronales africanas, divididas por la forma más eficaz para modernizar el sector
    -La fórmula de las empresas mixtas para abastecer las industrias está cobrando auge.


    ?as patronales del sector pesquero español que participaron en la sexta feria internacional del mar de Casablanca, que ayer cerró sus puertas, pudieron constatar el interés de un buen número de empresas marroquíes por estrechar las relaciones comerciales con España y, especialmente, Galicia. Una prueba de esa atracción es la oferta realizada por empresarios del reino alauí, que expusieron la posibilidad de constituir sociedades mixtas gallego-marroquíes para aprovechar algunas licencias de pesca.

    Aunque la captura de especies es una de sus prioridades, los africanos también buscan en las firmas gallegas «socios capaces de transferir la tecnología adecuada para desarrollar proyectos relacionados con la transformación de productos pesqueros», explica Javier Garat, secretario general de la Federación de Organizaciones Pesqueras (Feope). Ahora bien, dentro del empresariado del reino alauí hay una profunda división sobre los derroteros que debe seguir el desarrollo del sector. La Fenip, patronal que agrupa a transformadores, conserveros y exportadores de pescado, apuesta por suplir las deficiencias de la flota nacional a través de la alianza con empresarios extranjeros. De esta forma, sus industrias conseguirían mantener un aprovisionamiento regular de mercancías que los barcos marroquíes, demasiado anticuados, no pueden realizar.La otra patronal, la Fim, que engloba a los armadores y otras industrias del mar, es más reacia a la entrada de capital extranjero y apuesta por la modernización de la flota para desarrollar el sector.

    Impulso

    Las diferencias entre ambas agrupaciones están retrasando incluso los planes del Ministerio de Pesca, que persigue elaborar un proyecto a largo plazo para impulsar el sector marítimo. Y es que no sólo discrepan en la política de flota, sino que, además, mientras los armadores son partidarios de compartimentar los sectores y centrarse cada uno en su especialidad, los empresarios de la transformación de productos entienden que debe abrirse la posibilidad de que un industrial, con inversiones en tierra y dispuesto a diseñar un proyecto que englobe a todos los sectores pueda acceder a una licencia de pesca con la que proveer a su factoría de materia prima.

    Y mientras las patronales marroquíes del sector no se ponen de acuerdo, la fórmula de las sociedades mixtas está cobrando auge. Trece embarcaciones gallegas han vuelto a faenar en el banco canario-sahariano gracias a la alianza con socios marroquíes y otras siete están a la espera de obtener el visto bueno de las Administraciones.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 12 de Abril de 2003

    La Xunta equipara a los funcionarios de los pósitos con otros empleados públicos

    El Consello da Xunta aprobó ayer un proyecto de ley que suprime la escala específica de cofradías y equipara a estos funcionarios con los adscritos al cuerpo general de la Administración.

    Hasta el momento, el hecho de que existiese un escalafón determinado para estos empleados públicos sólo les permitía desarrollar tareas adscritas a las cofradías de pescadores y reservados a la escala a la que pertenecían. Para la Xunta, esta circunstancia limitaba a los funcionarios de los pósitos el desarrollo de una carrera profesional acorde con las posibilidades que se le ofrecen al resto de los empleados de los cuerpos de la Administración general. Además, la Consellería de Pesca considera que de esta forma se mejorará el aprovechamiento de los recursos humanos de los que dispone este departamento, ante la creciente ampliación de sus competencias.Según fuentes de la Consellería de Pesca, los cambios introducidos afectan a un colectivo de 140 personas, que desempeñan tareas como las de secretaría, subasta, mantenimiento o celador. Algunos pósitos gallegos no han visto con buenos ojos una ley que podrá mermarles el personal del que disponen.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 12 de Abril de 2003

    Cedeira y Ferrol capturan el 30% del percebe de toda Galicia
    -Los marineros regresarán el martes a los cantiles, después del papeleo
    -El año pasado, salvo diciembre, entre las dos cofradías facturaron casi dos millones de euros


    La de Cedeira es, con diferencia, la cofradía que más se juega en la campaña percebeira que comienza el lunes. La comparativa de los datos tanto de kilos como de facturación obtenidos el año pasado, y facilitados por la Consellería de Pesca, ponen de manifiesto la superioridad cedeiresa frente a pósitos como Ferrol, A Coruña, A Guarda, Baiona y O Grove. Así, los cedeireses vendieron el año pasado (salvo en diciembre, cuando la costa ya estaba vedada) 59.704 kilos de percebes, por los que obtuvieron 1,2 millones de euros. Esa cifra de capturas representa el 18% del total de percebes que se obtuvieron en toda Galicia (que ascendieron a 345 toneladas). Si se suman esos datos con los de Ferrol (38.667 kilos y 591.024 euros de facturación), el porcentaje casi alcanza el 30%. Los coruñeses, con 403 kilos, ingresaron 6.409 euros; en O Grove, los 5.254 kilos capturados se tradujeron en 134.733 euros; en Baiona fueron 3.030 kilos y 773.566 euros; y en A Guarda, 17.639 kilos y 300.000 euros.

    Así las cosas, los cedeireses comenzarán a trabajar de inmediato. La asamblea de percebeiros decidió ayer empezar el martes (el lunes lo reservan para el papeleo, como otras cofradías). Manuel Iglesias, el patrón mayor del pósito de Cedeira, informó de que la campaña la iniciarán unas veinte embarcaciones.


    Link: La Voz de Galicia


     

  • 11 de Abril de 2003

    Pesca autoriza la extracción de percebe en Ferrol, Cedeira y A Coruña


    A Coruña
    • Medio centenar de socios de la cofradía coruñesa se dedican a la captura de percebes.

    Ferrol
    • Los bancos perceberos de la costa de Ferrol los explotan 140 profesionales que alternan con otras artes.

    Cedeira
    • En la villa, 130 marineros se dedican a extraer estos crustáceos.


    Los percebeiros de A Coruña, Ferrol y Cedeira podrán empezar a trabajar el próximo lunes. Estas cofradías recibirán hoy la orden de la Consellería de Pesca que les permitirá reanudar la actividad después de cuatro meses de paro forzoso a causa de la marea negra.
    Fuentes de este departamento confirmaron ayer, cuando esta resolución todavía no era oficial pero sí conocida por los patrones mayores, que la última analítica realizada en los bancos de este preciado crustáceo ha dado buenos resultados y que el marisco se encuentra en condiciones óptimas para el consumo. Por eso, explicaron desde la consellería, ha llegado eI momento de abrir las zonas de forma inminente.
    De momento, los percebeiros de Ferrol (se trata de un colectívo integrado por 140 personas ) se preparan para empezar a trabajar el lunes

    Hoy (a las once de la mañana en la Casa del Mar) tienen una reunión informativa con el patrón mayor, Bernardo Bastida, para cerrar todos los detalles de la nueva campaña. Esta cofradía no dispone actualmente de cifras oficiales sobre el volumen de facturación de percebe, pero Bastida aclaró que, después de la almeja, el crustáceo es la mercancía más preciada en la lonja ferrolana.

    Cedeira

    En Cedeira, los datos cantan por sí solos. El pósito ingresa anualmente 1,2 millones de
    euros por las subastas de este marisco. Del percebe viven las familias de 130 hombres que se
    encaraman a las rocas más escarpadas y batidas por el mar.
    Manuel Iglesias, el patrón mayor cedeirés, subrayó que este producto es la principal mente
    de ingresos del pósito, después de la merluza y el rape.


    Los cedeireses también se reúnen hoy en asamblea (a las seis). Se trata de una reunión que ya estaba convocada con anterioridad, pero en la que se abordará la vuelta a la actividad. Iglesias no tenía confirmación oficial ayer sobre la apertura de los bancos de percebe.

    Mientras, en la ría de A Coruña extraen crustáceos en las rocas próximas a la torre de Hércules y al Acuario medio centenar de profesionales, que han sufrido con especial virulencia los efectos contaminantes no sólo del Prestige, sino también del Mar Egeo, que encalló hace una década justamente en la zona más rica en percebes.

    Otras artes

    Sobre la costa de Cedeira todavía pesa la orden de veda, emitida en diciembre pasado, para la flota de bajura. Los únicos barcos que pueden trabajar con normalidad des- de hace varias semanas son los volanteros que faenan más allá de las seis millas. En Ferrol, los mariscadores reanudaron la actividad hace unos días y sólo estaban pendientes del percebe, especie regulada por planes de explotación específicos.

    Entre Cedeira y Ferrol se reparten la costa comprendida entre el castillo de San Felipe y la punta de O Cadro, cerca del Cabo Ortegal.

    En Cariño, los pescadores también han retomado las artes del cerco.

    Link: La Voz de Galicia


     

  • 10 de Abril de 2003

    Adjudican la EDAR de San Andrés de Teixido con un gasto de 67.000 euros

    Las obras mejorarán la salubridad del manantial anexo al santuario

    En un futuro próximo podrá recuperarse con garantías para la salud la tradición de beber agua de la fuente anexa al santuario de San Andrés de Teixido, toda vez que el Concello de Cedeira ha adjudicado las obras de construcción de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para esta parroquia. La materialización del proyecto, que supondrá una inversión de 66.680,94 euros, se ha adjudicado a la empresa Xestión Ambiental e Contratas SL.

    El sistema de saneamiento en San Andrés de Teixido está compuesto en la actualidad por una fosa séptica que, con los años, ha reducido sus niveles de efectividad, hasta estar por debajo de los niveles de depuración marcados por la legislación vigente.

    De ahí que el Concello, con cargo a los fondos aportados por la Diputación con el Plan Operativo Local, haya decidido acometer la construcción de una EDAR, infraestructura que se complementará con la instalación de una red de recogida de aguas pluviales.

    De acuerdo con el proyecto remitido por el consistorio a la institución provincial, el sistema de recogida de pluviales se articulará en tres ramales que discurrirán por las calles del núcleo urbano de Teixido para su posterior vertido al río.

    En cuanto a la depuradora, se ha decidido alejar su instalación del río que discurre por la zona donde se localiza la fuente natural bajo el santuario, aprovechando el paso de otro cauce más caudaloso cuya cuenca no interfiere en el manantial utilizado por los visitantes del templo. Además, se retirará y demolerá la fosa séptica existente.

    La opción elegida es instalar un sistema compacto de depuración mediante aireación prolongada, que precisará de un único reactor biológico y reduce la cantidad de fango residual obtenido tras el saneamiento de las aguas.

    Las obras serán ejecutadas por la empresa Xestión Ambiental e Contratas SL, con una inversión de 66.680,94 euros y un período estimado de trabajos de ocho semanas.

    Link: Diario de Ferrol


     

  • 10 de Abril de 2003

    Guardias contra el marisqueo furtivo en la zona de Cedeira

    Los percebeiros de Cedeira s e reunieron ayer con miembros del Cabildo de la villa en la Casa del Mar para tratar sobre la búsqueda de soluciones a la actividad de los furtivos detectada en los últimos días. En el encuentro se acordó establecer turnos de guardia por tierra y por mar, cuando el tiempo lo permita, para lo que contarán con la colaboración de la Xunta y del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA). El viernes se celebrará un nuevo encuentro en el que se determinarán los turnos para las guardias.

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 9 de Abril de 2003

    El grupo Alternativa Independiente pone en funcionamiento en Cedeira una asesoría de vivienda

    La agrupación ciudadana Alternativa Independiente, recientemente constituida en Cedeira y con la intención de presentarse a las próximas elecciones municipales, acaba de poner en funcionamiento un servicio, totalmente gratuito para los vecinos de la villa, de asesoramiento y trámite de subvenciones destinadas a la rehabilitación, compra o construcción de cualquier tipo de vivienda.

    Las gestiones serán llevadas a cabo por Xermán Tobío, número uno de la candidatura que este grupo independiente presentara a los comicios de mayo. El espíritu de esta iniciativa es poner a disposición de los vecinos de Cedeira la información necesaria sobre todas las ayudas existentes desde las distintas administraciones en relación con la vivienda.


    Link: Diario de Ferrol

     

  • 9 de Abril de 2003

    Las 'redeiras' de Galicia se organizan

          Un centenar de redeiras de 21 puertos del litoral gallego se reunieron ayer en Santiago, en el marco del I Encontro de Redeiras de Galicia, que organiza la Consellería de Pesca, para definir las bases de una futura organización profesional que defienda los derechos de estas trabajadoras. La directora de Innovación y Desarrollo Pesquero, Rosa Quintana, inauguró el encuentro y destacó que el papel de las redeiras es "vital'' para el funcionamiento de la actividad pesquera.

          Quintana animó a las redeiras, que en un 70% son mujeres, a progresar en el asociacionismo para mejorar las condiciones laborales del colectivo y comprometió el apoyo de la consellería en esta labor.

          En la jornada matinal, Susana Figueira, miembro de la Cooperativa de Redeiras de Portosín, explicó a sus compañeras las ventajas del asociacionismo de las trabajadoras como vía para optimizar las condiciones laborales, tomando como referencia su experiencia.

    Link: El Correo Gallego

     

  • 9 de Abril de 2003

    El Oceanográfico aconseja no abrir la pesca entre Corrubedo y Cedeira


    La mayor parte de las capturas tendrían que destruirse si se decide abrir la veda en esta área


    El 77% de las especies pesqueras de la plataforma continental de Galicia están contaminadas por el fuel del Prestige en el área comprendida entre Corrubedo ( Ribeira) y Punta Candieira (Cedeira), por lo que no son aptas para la comercialización. Esta conclusión se recoge en un informe elaborado el 24 de marzo por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y que fue desvelado ayer en el Parlamento gallego por el diputado del BNG Bieito Lobeira.
    Parte de este estudio ya había sido avanzado por La Voz en lo que se refiere a la importante presencia de fuel en los fondos de la plataforma, que es prácticamente la misma que la detectada en la prospección realizada en el mes de enero. De hecho, en 18 de los 20 lances realizados por cinco arrastreros, un ochenta por ciento, se ha recogido chapapote.


    Incidencia

    Sin embargo, el informe, completo va más allá y analiza la incidencia que el hidrocarburo puede tener en especies pesqueras como cigala, congrio, gallo, rape, merluza, caballa o jurel, que engloban él 80% de las capturas de la flota gallega.

    E1 Oceanógrafico es tajante al asegurar que «si se produce laapertura de la veda, alrededor del 80% de las capturas procederán de lances con fuel». Asegura, de igual modo, que si se abren los caladeros de la plataforma continental entre
    Corrubedo y Cedeira «el 77% de la pesca de interés comercial no podrá ser utilizada para su comercialización, lo que supondría destruir alrededor de 77 kilos por cada 100 kilos de seres vivos capturados».

    La zona estudiada se dividió en tres tramos, entre Corrubedoy Fisterra, entre Fisterra y las islas Sisargas y entre las Sisargas y Punta Candieira. Paradójicamente, el área entre Fisterra y Sisargas, supuestamente la más afectada por la marea negra, ha sido en la que menos muestras se han tomado.


    La apertura en aguas exteriores depende de informes científicos

    La apertura de la veda en aguas exteriores, más allá de las seis millas, dependerá de los resultados de los informes científicos, según explicó ayer en el Parlamento el conselleiro de Pesca, Enrique López Veiga, quien sostuvo que, «entretanto, hai que deseñar un plan de limpeza dos fondos marinos». López Veiga, según informa la delegación de La Voz en Santiago, dijo conocer el estudio realizado por el IEO, traído a colación por el nacionalista Bieito Lobeira, quien acusó a Pesca de «acatar sin rechistar» las decisiones del ministerio para la reapertura de las vedas. Veiga precisó que el trabajo fue encargado después de que una investigación de la Universidad de A Coruña detectase fuel.

    El titular de Pesca justificó en estos informes científicos la decisión de mantener vedado el arrastre en aguas exteriores, que se produjo 24 horas después de que se acordase lo contrario. La socialista Carmen Gallego acusó a Veiga de ser «vasallo» de Cañete en sus tres cambios de postura en 48 horas.

    Link: La Voz de Galicia

     

  • 8 de Abril de 2003

    La Comisión de seguimiento del 'Prestige' niega que haya nuevas manchas de fuel en la zona marítima gallega

    El comisionado de Fomento para el "Prestige", Francisco Alonso, negó hoy la existencia de manchas de fuel a la altura de las Rías Baixas, a pesar de que en la página web de la Xunta se aludía ayer a la existencia de una zona de ocho manchas de marrón denso de 10 kilómetros por 300 metros.

    En rueda de prensa, explicó que "esas presuntas manchas se localizaron el domingo", pero no se pudieron confirmar "por necesidades operativas de salvamento", al estar los aviones dedicados a la búsqueda del tripulante de un yate.

    Indicó que tanto ayer como hoy no se han localizado estas manchas ni por parte del Ría de Vigo, desplazado hoy al lugar, ni por parte de los aviones de Salvamento Marítimo.

    Por ello, afirmó que las que supuestamente se localizaron el domingo se pudieron confundir "con el reflejo de una nube sobre el mar o un cambio de coloración en el agua".

    En cuanto al vertido procedente del "Prestige", afirmó que las irisaciones son ahora como "gotas dispersas". Señaló también que en mayo volverá a bajar a la zona del hundimiento el batíscafo Nautile y podrá comprobarse la situación actual.

    LIMPIEZA DE FONDOS

    Por otra parte, manifestó que en el plazo de diez a quince días esperan tener decidido si utilizarán barcos de arrastre para la limpieza de los fondos marinos.

    El comisionado de Fomento, que hoy mantuvo una reunión sobre este tema con representantes del sector de arrastre de Ribeira, Muros y A Coruña y de las Cofradías, así como del Instituto Ocenográfico, explicó que contrastarán las opiniones de este colectivo con los informes técnicos.

    Link: El Correo Gallego
     

  • 8 de Abril de 2003

    Pesca niega que las nuevas manchas aparecidas frente a las Rías Baixas provengan del 'Prestige'

    El conselleiro de Pesca, Enrique López Veiga, consideró hoy que las nuevas manchas avistadas por un avión que sobrevuela la costa, próximas al litoral gallego, provienen de la limpieza de sentinas por parte de buques que navegan por estas aguas, así como a causas "de otro origen".

    Durante su comparecencia ante el pleno del Parlamento, el conselleiro se refirió a las preguntas de la oposición sobre la publicación por la página Web de la Consellería de la detección de una mancha de fuel de 10 kilómetros a 61 millas de las Rías Baixas.

    El conselleiro admitió que en los últimos tiempos "sí se están avistando muchas manchas, que son producto de que ahora se hace lo que no se hacía nunca", sobrevolar la costa para su detección.

    A este respecto, López Veiga indicó que esta apreciación de fuel es producto, "muchas veces de limpieza de sentinas o de distinto origen".

    El conselleiro leyó una nota de Fomento en la que se asegura que en los rastreos de ayer por el dispositivo de lucha contra la contaminación del "Prestige" no avistaron manchas ni regueros en la costa gallega, tras la inspección de un avión del Ejército del Aire en la zona en que el pasado domingo se avistó "una mancha sin confirmar".

    El conselleiro indicó que lo único que esta situación demuestra es que "no tenemos ningún tipo de problema, cuando hay un avistamiento, aunque sea sin confirmar, en ponerlo en la página Web", lo que revela, señaló, que no hay "ninguna ocultación" ni manipulación, como denunciaron PSOE y BNG.

    Además, López Veiga confirmó que su departamento conocía un informe del Instituto Oceanográfico, citado por el diputado nacionalista Bieito Lobeira, según el cual un 80 por ciento de los lances de arrastre encontraron fuel en los fondos marinos, trabajo elaborado por cinco barcos en aguas entre Corrubedo (Ribeira) y Punta Candieira (Cedeira).

    No obstante, el conselleiro indicó que esta investigación fue encargada después de que un trabajo de la Universidad de A Coruña y el sector pesquero descubriese fuel en la zona.

    López Veiga basó en esta circunstancia el hecho de que el Ministerio de Agricultura y Pesca decidiese cambiar en 24 horas la decisión de abrir la pesca del arrastre en aguas exteriores

    En todo caso, el conselleiro dijo que la decisión final de la apertura a esta modalidad pesquera se hará en función de estos informes científicos. "Si dan negativo, es evidente que no se podrá abrir", pero sí da positivo sí, apuntó.

    Por su parte, la oposición consideró que las diferentes aperturas graduales a zonas y modalidades pesqueras han sido precipitadas, además de considerar que el conselleiro se ha plegado a las decisiones del Ministerio, tomadas, dijeron los portavoces del BNG y el PSdeG, sin tener en cuenta la postura de Galicia, lo que López Veiga negó.

    Así, Carmen Gallego, del PSOE, indicó que el conselleiro ha sido "vasallo fiel" del ministro Arias Cañete en su cambio de postura sobre el levantamiento de la prohibición tres veces en 48 horas.

    Mientras, Bieito Lobeira destacó que el proceso de aperturas revela que se sigue manteniendo la "incompetencia" de la administración desde que se produjo el desastre y le dijo al conselleiro que "no pinta nada" en las decisiones que se puedan tomar en Madrid.


    Link: La Voz de Galicia

     

  • 8 de Abril de 2003

    López Veiga retrasa la apertura generalizada de la pesca al día 14

          La Consellería de Pesca autorizará a partir del próximo día 14 de abril el ejercicio de la actividad pesquera con todas las artes y aparejos, excepto el cerco, en las aguas interiores de Galicia, entre el paralelo que pasa por Punta Ínsua (Faro Lariño) y la desembocadura del río Miño (A Guarda). El departamento autonómico que dirige Enrique López Veiga accede de esta forma a la solicitud formulada por diversas cofradías, que como alegación a la propuesta de apertura para el día 10 de abril, efectuada el pasado viernes, pidieron a la Administración posponer la apertura hasta el día 14 para que los armadores dispongan de más tiempo para aparejar las embarcaciones.

          Asimismo, el espacio de exclusión para la pesca en las Illas Atlánticas se reducirá al mínimo, quedando limitado a la zona en la que actúan los implicados en las tareas de limpieza del fuel procedente del Prestige, que será debidamente balizada por la Armada, de acuerdo con el límite de seguridad establecido por la normativa de buceo, según indicó el departamento autonómico.

          Dos modificaciones

    Con estas dos modificaciones sobre la propuesta de apertura remitida por la consellería el pasado viernes a las cofradías, el departamento recoge las principales demandas del sector, solicitadas de forma individualizada por algunos pósitos y de forma colectiva por la Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra, en el transcurso de la reunión celebrada esta tarde en Santiago, presidida por el titular de Pesca, Enrique López Veiga. El sector ya había expresado con anterioridad al encuentro de ayer su rechazo a los planes de la Administración.

          De momento, y a la espera de los resultados de las últimas muestras analizadas, la Consellería de Pesca mantendrá la prohibición para los recursos específicos (percebe, erizo, navaja y longueirón), excepto los que estaban autorizados dentro del Anexo I, que son los planes de navaja y longueirón de las cofradías de Vigo, Aldán, Bueu, Lourizán, Marín, Pontevedra, Portonovo, Raxó, Sanxenxo, Cambados, Vilanova, Ribeira, Cabo de Cruz, A Pobra, Palmeira, Portosín y Muros.

    Link: El Correo Gallego

     

  • 8 de Abril de 2003

    Proyectan mejoras viarias en Cedeira por valor de algo más de 47.000 euros

    El Concello de Cedeira ha informado favorablemente en comisión de gobierno los planes para proceder a la ejecución de una serie de mejoras en materia de infraestructuras viarias que afectará a diversos trazados en las parroquias del municipio y el casco urbano de la villa.

    Así, está previsto el desarrollo de un proyecto de limpieza y acondicionamiento, mediante la extensión de una capa de zahorra, en los caminos de Malde a Retorta, Nebril, Peneiro, Gondón -en Sisalde-, las calles Hórreo y Báscula, la prolongación de la calle Floreal, Penadaguía, Vilarnovo, Vieiteiras, el tramo de Carballa a Rego, y las carreteras de Trabe y Cordobelas.

    Por lo que respecta a este proyecto de actuaciones, se materializará sobre un total de 8.400 metros cuadrados de extensión de calzadas, y para su financiación se ha destinado un presupuesto de 26.749,94 euros, con un plazo de cuatro semanas para el desarrollo efectivo de los trabajos una vez que sean contratados.

    Por otra parte, en la misma sesión se dio el visto bueno al proyecto para el rebacheo de otras vías de comunicación en las que, además, será necesaria la ejecución de pasos salvacunetas previas labores de limpieza de las mismas.

    Las intervenciones en este sentido afectarán a los tramos de Pardiñeira a Canabal, Rabadán, Vila do Río y desde este punto hasta Veciñeira, de San Román a A Moreira, Mundín, Penela, el trazado entre Campo do Hospital, Sedeás y Purrey, así como las calzadas de Cordobelas y Fontafría.

    Para la realización de estas intervenciones se ha establecido un presupuesto que asciende a 20.264,16 euros, también con un período de ejecución de las obras de cuatro semanas.

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 6 de Abril de 2003

        Municipales 2003 - Calentando motores !!!


    Los partidos PP y BNG sacan a la calle sendos boletines informativos "calentando motores" de cara a las próximas elecciones municipales.
    Como viene siendo habitual, la gestión económica es el tema de "debate"; junto a "referencias personales" de los cabeza de lista de ambos grupos.

     





     




     

  • 6 de Abril de 2003

    Las rederas de Cedeira crean una asociación para reclamar ayudas por el “Prestige”

    El colectivo de rederas de Cedeira mantuvo el viernes una reunión con expertos en temas laborales y judiciales en la Casa de la Cultura de la villa. En la sesión se decidió crear una asociación, cuya presidenta será María Teresa Bustabad Pernas, que se personará en el juzgado de Corcubión y ante la oficina de la Fidac para reclamar indemnizaciones por el Prestige.

    Según los asesores del colectivo, la creación de la asociación no debería ceñirse sólo a la consecución de dichas ayudas, sino que se tendría que aprovecharse para lograr otros fines laborales y la concesión de subvenciones. En la sesión se puso de manifiesto que las rederas son uno de los grupos menos favorecidos de entre las gentes del mar. Al encuentro asistieron unas 40 personas

    Link: Diario de Ferrol

     

  • 6 de Abril de 2003

    El PSOE pide alejar y ampliar la capacidad del actual Dispositivo Marítimo situado frente al Cabo Fisterra
     

    El PSOE pidió al Gobierno, a través de una proposición no de ley, que el actual Dispositivo de Tráfico Marítimo que discurre frente al Cabo Fisterra (A Coruña) sea alejado de la costa. Asimismo, le instó a ampliar la capacidad de este corredor, ya que "sólo cuenta con dos vías, una para los que se desplazan hacia el Norte y otra para los que van hacia el Sur para todo tipo de buques".

    Los socialistas explican en la iniciativa que el trazado vigente se encuentra "demasiado próximo a tierra", además de estar al "límite de sus capacidades" debido al importante tráfico de buques de mercancías que discurren frente al litoral gallego. Proponen alejar este corredor de la costa para poder "evitar o disminuir" el efecto de catástrofes como la provocada por el 'Prestige'.

    Así, señalan que el Cabo Fisterra constituye una de las zonas de más alta densidad de tráfico a escala mundial, puesto que es de obligada referencia para todas las embarcaciones que se dirigen o proceden de puertos del Mediterráneo, Sudamérica, Africa Occidental, Asía y África Oriental, y cuyo destino se encuentra en los puertos del Norte de Europa, las Islas Británicas, el Canal de la Mancha, el Cantábrico, y viceversa.

    Entre otros, el PSOE denuncia que la notificación del paso por el mencionado dispositivo "no es obligatoria mas que para los buques que transportan de las denominadas 'peligrosas' por la Organización Marítima Internacional", por lo que, en opinión de este partido, el total de buques que cursan el corredor es "más del doble de los que comunican su paso".

    TRAZADO ALTERNATIVO

    Para los socialistas, la naturaleza de muchos de los accidentes sucedidos en la zona indica que si el tráfico mercante discurriera a mayor distancia de la costa, "las consecuencias del accidente se podrían evitar o disminuir".

    El PSOE hizo hincapié en la necesidad de "separar los buques entre los que transporten mercancías peligrosas o contaminantes, y aquellos otros cuyas cargas no suponen un riesgo mayor que el derivado del común accidente marítimo".

    Del mismo modo, este nuevo trazado permitiría, tal y como mantiene el Grupo Socialista en el Congreso, preservar los caladeros de la zona "en los que habitualmente faenan pesqueros gallegos", siendo éstos un medio de vida en las economías de la zona".

    PAPEL DEL ESTADO

    Por otra parte, los socialistas apuntaron que la modificación de este Dispositivo de Tráfico Marítimo, que está situado fuera del mar terrirorial español, "no es competencia del Gobierno", sino que es la Administración quién tiene que proponer su modificación ante la Organización Marítima Internacional.

    Añadieron que el papel del Estado costero, en este caso España, sería el de proporcionar a los buques un medio de situación adicional o alternativo a los medios a bordo, para que estos "puedan determinar con precisión su situación en el dispositivo, aún en el hipotético caso de una fallo en los sistemas propios de localización".

    Link: El Correo Gallego

     

  • 5 de Abril de 2003

    La Guardia Civil descubre en Narón un local en el que se envasaba marisco de procedencia furtiva

    Agentes del Seprona de la Guardia Civil de Pontedeume y A Coruña llevaron a cabo durante la jornada de ayer una operación contra el marisqueo furtivo, al descubrir en Narón un local en el que se envasada este producto.

    En el mismo inmueble los guardias civiles lograron incautarse de 311 kilos de almeja que supuestamente fue extraída de forma ilegal, lista para ser distribuida y comercializada.

    Tras varios días de investigación, los agentes decidieron vigilar los movimiento que se realizaban en torno al citado local y pudieron constatar que efectivamente se producía durante la mañana de ayer un constante ajetreo de vehículos y personas. De hecho, algunas de ellas introducían en el interior del inmueble cestos cargados de almejas.

    Alrededor de las 14.00 horas la Guardia Civil procedió a realizar una inspección en el establecimiento, en el que se hallaban en ese momento dos personas que, al parecer, se encargaban de recepcionar el marisco que iban llevando otros mariscadores.

    En cualquier caso, los encargados del local en ningún momento fueron capaces de acreditar la legal procedencia de la almeja, así como tampoco la idoneidad y legalidad del local para desarrollar las actividades que allí se estaban realizando.

    La Guardia Civil, en el plazo de un mes, es la segunda vez que se incauta de almeja que presumiblemente procede del banco marisquero de la ría ferrolana. La cantidad de marisco aprehendido en estas dos intervenciones asciende a algo más de 600 kilos del preciado marisco.

    Link: El Correo Gallego

     

  • 5 de Abril de 2003

    Cañete levanta la veda del cerco entre Cedeira y Castro Urdiales

    El Ministerio de Pesca aprobó ayer una orden ministerial, que entrará en vigor el próximo lunes, en la cual levanta la veda para la flota de cerco entre punta Candelaria (Cedeira) y punta de Ontón, en las proximidades de Castro Urdiales (Cantabria). El Gobierno se ha apoyado en el último informe del Instituto Español de Oceanografría (IEO) para defender esta apertura de la pesca.

    El estudio del IEO analiza toda la información disponible sobre las interacciones que podrían derivarse de la utilización del arte de cerco y la distribución del hidrocarburo presente entre estos dos puntos. El Oceanográfico concluye que «las concentraciones de fuel en superficie o fondo en esta zona son actualmente muy bajas y, por tanto, compatibles con las operaciones de pesca».El informe va aún más allá al señalar que el riesgo de algún episodio esporádico con fuel sería mucho menor que en el Cantábrico oriental, una zona que ya se encuentra abierta a la pesca con cerco de acuerdo con los informes anteriores del IEO.

    Perjuicios

    Con todo, desde el ministerio ya se ha matizado que cualquier perjuicio en los aparejos o las capturas provocado por el fuel será indemnizado en virtud de los reglamentos aprobados por la UE.

    Una vez que entre en vigor esta orden, la veda para la flota de cerco gallega se concentrará entre punta Candelaria y la desembocadura del Miño, una zona en la que se concentran buena parte de las unidades autorizadas a trabajar con esta modalidad en la comunidad.

    Sigue la costera

    Por otro lado, la flota de cerco del País Vasco y Cantabria mantuvo ayer su actividad con total normalidad a pesar de las galletas de fuel que en los últimos dos días han alcanzado las playas de esta segunda comunidad autónoma. Los barcos ya han anunciado que seguirán participando en la costera de la anchoa, que comenzó esta semana.

    Por lo que respecta a la presencia gallega en esta campaña, está previsto que unos ochenta cerqueros partan a mediados de mes hacia el Golfo de Vizcaya para tomar parte en una costera que, tradicionalmente, ha sido una fuente de ingresos básica para el sector. De hecho, en los dos últimos meses la flota ha permanecido en vilo por la amenaza que se cernía sobre esta campaña ante la presencia de fuel en el Cantábrico.

    Link: La Voz de Galicia

     

  • 5 de Abril de 2003

    Afectados del «Prestige» presentan facturas de ventas ilegales al Fidac
    -Reclamarán dinero de pescado y marisco que comercializaron al margen de las lonjas
    -La legislación actual obliga a que todos los productos del mar sean subastados


    Al igual que ocurrió con el Mar Egeo , el pago de las indemnizaciones por la catástrofe del Prestige puede convertirse en un quebradero de cabeza para las cofradías gallegas y, sobre todo, para el Fondo Internacional de Indemnización de daños por Hidrocarburos (Fidac). Decenas de pescadores y mariscadores afectados de distintos puntos de Galicia preparan ya reclamaciones que incluyen facturas de ventas ilegales.

    En la mayoría de los casos, se trata de recibos obtenidos de empresas y mayoristas por comercializar pescados y mariscos al margen de las lonjas. La ley es muy clara al respecto y el decreto 419/93 señala que todos los productos del mar frescos descargados en la comunidad tendrán que ser subastados «obrigatoriamente nas lonxas ou centros de venda autorizados».Este tipo de operaciones son muy frecuentes y, de hecho, en localidades como Camelle la mitad de las reclamaciones que se presentarán al Fidac no son certificados de lonjas. Algo parecido ocurre en Camariñas, donde muchos afectados presentan facturas de mayoristas de A Coruña, aunque no vales de la lonja de la ciudad herculina. En este caso, los pescadores ya tienen un comprador habitual y suelen obtener de él facturas, que incluyen el IVA por una parte de las capturas.Otra variante de este tipo de operaciones ilegales es la venta directa a empresas congeladoras, una práctica que tiene su origen en muchas ocasiones en la incompatibilidad con el horario de las lonjas. En varias cofradías de la ría de Arousa se han planteado ya varios casos de este tipo (alguno por la venta directa a pescantinas), aunque fuentes de uno de estos pósitos matizan que, por el momento, no han empezado a tramitar toda la documentación relativa a las indemnizaciones, de ahí que es probable que más adelante surjan problemas con la aparición de estas polémicas facturas.

    Sin constancia oficial

    Desde la Consellería de Pesca explicaron que no tienen constancia oficial de este tipo de prácticas, aunque insistieron en que las únicas ventas legales son las que se realizan a través de las lonjas.

    Link: La Voz de Galicia

     

  • 4 de Abril de 2003

    La Xunta fuerza al pósito de Cedeira admitir a las mujeres como socias
    -Pesca reconoce que las mariscadoras tienen los mismos derechos que los marineros
    -La cofradía se niega a dispensar el mismo trato a trabajadoras que generan pocos ingresos


    Las 42 mujeres que se dedican a mariscar en las playas de Cedeira y de Valdoviño son socias de pleno derecho de la cofradía cedeiresa, como los pescadores y los percebeiros. «Legalmente, esto es así y es algo indiscutible», confirmó la delegada provincial de Pesca de A Coruña. Así de claro se lo dejó Beatriz Mato a los responsables del cabildo en una reunión a tres bandas que se celebró en Cedeira. Durante años, el pósito se ha negado a escuchar las peticiones de sus compañeras, en muchos casos esposas y madres de pescadores, alegando las sensibles diferencias económicas que existen entre los beneficios que reportan las mariscadoras y los socios del pósito. Ahora, Pesca ha mediado en el conflicto para reconducir la situación por los cauces más amigables y convencer a los hombres de que las trabajadoras tienen, por ley, los mismos derechos.

    El cabildo rechaza la constitución de agrupaciones, pese al mandato de la consellería

    El quid de la cuestión está en si las mariscadoras conforman o no una agrupación. Esta figura les concede todos los derechos que poseen los demás socios de la cofradía. Y es ahí donde comienzan las diferencias entre el cabildo de Cedeira y Pesca. El primero dice que las trabajadoras son sólo una sección dentro del pósito; la segunda subraya que el colectivo integra una agrupación dentro de la cofradía.? La delegada provincial de A Coruña desveló que fue el propio conselleiro de Pesca, Enrique López Veiga, el que les reconoció los derechos a las mujeres, después de que el cabildo se negara a canalizar sus demandas.

    Mato explicó que incluso se llegó a barajar la posibilidad de constituir una cooperativa de mariscadoras en Cedeira, pero «lo lógico es que todas las agrupaciones estén bajo la tutela de la cofradía», señaló.

    La delegada expresó su deseó de que esta agrupación abra el camino para la constitución de más, aunque admitió que el cabildo es demasiado reticente a esta posibilidad. De hecho, Manuel Iglesias recordó que la federación de cofradías ha recurrido el decreto de la Xunta sobre las agrupaciones, aunque Mato detalló que, en tanto no haya una sentencia por medio, la ley autonómica está en vigor.


    El colectivo aspira a obtener más subvenciones para los cultivos

    Las mariscadoras adscritas a la Cofradía de Cedeira no son socias de pleno derecho. Esto significa que no tienen acceso a los mismos servicios que los demás trabajadores, como la revisión médica anual y el reparto de la cesta de Navidad (uno de los asuntos que, por cierto, cada año generan más polémica). Tampoco cuentan con representación en el cabildo, aunque sí toman parte en la junta general. Son, a ojos del pósito, una sección, no una agrupación plenamente integrada en el funcionamiento del colectivo de pescadores.

    Las mujeres afirman que tras su deseo de ser socias no se esconden objetivos ambiciosos. Incluso estarían dispuestas, dicen, a prescindir del regalo navideño. Sólo persiguen obtener ventajas como la concesión de subvenciones para comprar semilla de almeja. El patrón mayor aclaró que ya les adelantan dinero, que más tarde es reintegrado por la consellería.


    Link: La Voz de Galicia
     

  • 3 de Abril de 2003

    La Audiencia anula la condena por maltrato del ex marido de Sara Dobarro

    La Audiencia Provincial ha anulado la sentencia del Juzgado de lo penal de Ferrol que declaraba al ex marido de la edil popular Sara Dobarro, José Manuel Díaz Maseda, culpable de un delito de maltrato y lesiones. Díaz Maseda, periodista de profesión —al igual que Dobarro— ha anunciado que sus abogados ya están preparando una querella por los daños morales que se hayan podido derivar del proceso abierto en su día contra él.

          El fallo de la Audiencia, contra el que no cabe recurso ordinario, se basa en la apreciación de numerosas contradiciones en las diferentes declaraciones de Dobarro y en el hecho de que la edil no demostró durante el juicio que los daños psíquicos para los que necesitó terapia fueron causados por su ex marido. Díaz Maseda se manifestaba ayer satisfecho con la sentencia sobre un caso en el que —dijo— "ha habido calumnias, injurias y hasta una presunta apropiación indebida... Tras dos años de poner la mejilla creo que ha llegado la hora de actuar ante los tribunales, ahora voy a ser yo el que acuse'', sentenció.

          La nueva sentencia absuelve a Maseda del delito de maltrato, pero mantiene la condena por una falta de lesiones, que se remonta al 25 de enero de 2001.

    Link: El Correo Gallego


     

  • 3 de Abril de 2003

    Cedeira programa un curso de cantería del plan FIP en la antigua escuela de Piñeiro

    El Concello de Cedeira ha recibido la confirmación por parte de la Xunta de la concesión de un curso de cantería incluido en el plan FIP, cuyo presupuesto asciende a unos 78.000 euros. De esta iniciativa formativa podrán beneficiarse un mínimo de doce alumnos y un máximo de quince, que serán seleccionados mediante una prueba de entre los candidatos que el Servicio Galego de Colocación remita al consistorio. Sin embargo, los interesados en formar parte de esta relación de aspirantes pueden dirigirse a las dependencias municipales para solicitar información detallada sobre el ciclo, donde se les facilitará el código que deben hacer constar en la oficina de empleo para ser tenidos en cuenta como potenciales beneficiarios.

    Este ciclo de cantería tendrá una duración de 1.150 horas lectivas, de las cuales un total de 930 serán de carácter práctico. Según las previsiones iniciales de los servicios municipales, la intención es que el curso pueda comenzar su desarrollo al término de la Semana Santa, con lo que su término quedaría fijado para finales del próximo mes de noviembre. De todas formas, estos plazos pueden sufrir variaciones ya que el Concello tiene que esperar a la llegada de la relación de aspirantes y realizar una oferta abierta para la contratación del personal docente.

    El desarrollo del curso tendrá como sede las instalaciones del antiguo centro escolar de Piñeiro, dependencias que han sido homologadas para la impartición de este tipo de enseñanzas.

    Desde el Concello cedeirés se ha destacado el elevado grado de aceptación que tienen estas iniciativas formativas, dada la especialización en los conocimientos que adquieren los alumnos, el marcado carácter práctico del programa de estudios y el elevado índice de incorporación al mercado de trabajo de los beneficiarios.

    Link: Diario de Ferrol


     

  • 1 de Abril de 2003

    Los mariscadores de la ría retrasan el regreso al trabajo
    -Los socios de la cofradía ferrolana reanudarán mañana la actividad
    -Barallobre aún depende de los muestreos mientras que los bajos precios retraen a Mugardos

    Cedeira
    Las 42 mujeres de Cedeira que faenan en las playas (sobre todo, en la de Vilarrube) no empezarán a trabajar hasta octubre. La apertura de las zonas coincide con el inicio del paro biológico de la almeja. En la ría ferrolana, este período comenzará a finales de abril.


    El día 1 de abril. La Consellería de Pesca levanta la prohibición al marisqueo. Más de seiscientos profesionales de Ferrol y de Cedeira pueden volver al trabajo después de casi cuatro meses de inactividad a causa de los vertidos del petrolero Prestige. Sin embargo, las rías permanecerán hoy vacías.
    Los 300 socios de la cofradía ferrolana serán los primeros en volver a la faena, pero no lo harán hasta mañana. La asamblea decidió ayer esperar un día más para obtener un permiso especial de Pesca que les permita ampliar las zonas de marisqueo hasta la bocana de la ría, según informó el patrón mayor, Bernardo Bastida. En principio les correspondería sólo el banco de As Pías, pero está afectado por las obras de retirada de los escombros del puente derribado por la plataforma Discoverer Enterprise.Precisamente, el cierre de este banco a causa de las obras también retrasará el regreso al trabajo de las 230 mariscadoras adscritas al pósito de Barallobre. La responsable de esta cofradía, Marisol Arnoso, explicó que hoy mismo se realizará un muestreo en zonas de As Pías no afectadas por la retirada de los escombros para comprobar el estado y el tamaño de las almejas. De los resultados dependerá su plan de faena. Arnoso no es partidaria de abrir un área de libre marisqueo, como parece que baraja la Consellería, porque, dice, ya están bastante esquilmadas. La patrona de Barallobre criticó que el levantamiento de la orden de prohibición y los muestreos se efectúen con semejante falta de previsión.En Mugardos, los problemas son diferentes. Las mariscadoras (88) estaban dispuestas a comenzar hoy, pero los bajos precios que alcanzó la almeja babosa en la subasta previa de ayer (se trata de algo habitual conocer de antemano la cotización de las capturas) convenció al colectivo de que no valía la pena salir a las playas. Teresa Carnero, patrona mayor de esta cofradía, explicó que el precio mínimo que querían alcanzar para reanudar la actividad eran doce euros por kilo, pero las ofertas de los compradores no superaron los diez euros, añadió Carnero. La patrona avanzó que no están dispuestas a regalar el marisco.


    Link: La Voz de Galicia


     

  • 1 de Abril de 2003

    Oceanografía no detecta fuel en el plancton del litoral gallego

    Los estudios realizados por el Instituto Español de Oceanografía desde Oporto hasta Ribadeo, no han detectado signos de contaminación por fuel en el plancton, según informaron hoy los responsables de la investigación.

    Link: La Voz de Galicia

     

 

© Copyright CAFÉ-BAR A MARINA 2002-03